
|
La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ... |
|
La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Caducidad prematura por incompatibilidad técnica . Se combate con estándares abiertos y software libre . Reto creciente en transformación digital responsable... ... |
|
Inventario digital centralizado de todas las sustancias sintéticas presentes en el campus, con alertas automáticas de caducidad y requisitos de almacenamiento. Inventario digital centralizado y alertas automáticas y requisitos de almacenamiento por sustancia optimizan la gestión y previenen riesgos. ... |
|
Un sistema que articula de forma coherente las políticas de energía, agua, residuos, movilidad y biodiversidad bajo una única estrategia, evitando soluciones aisladas y garantizando sinergias. En una universidad del norte, se sustituyó la gestión por departamentos independientes por un servicio transversal con indicadores comunes; en 3 años, las emisiones bajaron un 45%, la tasa de reciclaje subió al 91% y el ahorro operativo superó los 210.000 €. La CRUE ha recomendado este enfoque co ... |
|
Espacios o políticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologías digitales.desde la reducción del envío innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ... |
|
Medición y reducción del impacto ambiental de las tecnologías digitales —centros de datos, transmisión, dispositivos— mediante optimización de servidores, promoción de la desconexión y diseño de plataformas ligeras. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad digital. En campus con grandes centros de cálculo, es prioritario. Optimización de servidores y desconexión digital y plataformas ligeras y accesibles aseguran qu ... |
|
El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ... |
|
Sistema de análisis que estudia y promueve alternativas de movilidad sostenible universitaria , evaluando patrones de desplazamiento y desarrollando estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte académico. Analiza la movilidad a pie, bicicleta, transporte público, vehículos eléctricos y compartir viajes. Los resultados informan la planificación de infraestructura sostenible, políticas de movilidad y campañas de sensibilización. En universidades españolas, el observatori ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologías digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envío innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias críticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ... |
|
Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ... |
|
Recursos energéticos que se regeneran de manera natural y continua, como el sol, el viento y el agua, esenciales para una transición energética sostenible ... |
|
Inversores que financian proyectos o empresas que tienen un impacto positivo en el medio ambiente, a menudo enfocados en tecnologías limpias y sostenibles. ... |
|
Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ... |
|
Intervención con criterios ambientales: eficiencia energética , materiales sostenibles, permeabilidad, biodiversidad. Inversión en resiliencia y confort. Muchas se financian con Next Generation ... ... |
|
La auditoría de accesibilidad digital evalúa si las plataformas universitarias —web, aulas virtuales, repositorios, apps— cumplen con normas como UNE 139803 (equivalente a WCAG 2.1), garantizando la equidad en el entorno digital como derecho básico para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. En un entorno cada vez más híbrido, es tan crucial como la accesibilidad física. Detecta problemas como falta de texto alternativo, mala estructura de títulos, contraste ... |
|
La formación que explora no solo los desafíos técnicos de la descarbonización, sino sus impactos sociales —pérdida de empleos, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión laboral. En una institución, un curso analiza la transición en comarcas mineras; el 93% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El análisis de comarcas mineras hace tangible la justicia. El 93% vi ... |
|
Colaboración estructurada entre universidades, empresas, administraciones y organizaciones para desarrollar, probar y escalar soluciones innovadoras a desafíos de sostenibilidad, acelerando la transición hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. En universidades, la red de innovación sostenible incluye incubadoras de empresas verdes , laboratorios de innovación abierta, programas de emprendimiento sostenible y alianzas estratégicas. Los estudiantes participan como emprendedor ... |
|
La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ... |
|
Cultura organizativa que acepta la incertidumbre y la adaptación continua como parte de la transición ecológica, evitando la rigidez de planes rígidos a 10 años. En el campus, se traduce en revisiones anuales de estrategias, presupuestos flexibles y espacios para la experimentación. Para los gestores, es un desafío de liderazgo; para los estudiantes, una lección en pensamiento sistémico. Revisiones anuales y presupuestos flexibles y espacios para la experimentación aseguran que la ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
Construcción de sistemas y redes que utilizan fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, promoviendo la transición hacia un futuro sostenible. ... |
|
Áreas verdes diseñadas para servir como zonas de transición entre diferentes tipos de espacios, como áreas urbanas y naturales. ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
Protocolo para reducir el impacto ambiental y maximizar el valor educativo de visitas escolares, jornadas de puertas abiertas o eventos de extensión: uso de transporte colectivo o activo, gestión de residuos con vajilla reutilizable, menús vegetarianos y contenidos pedagógicos alineados con la transición ecológica. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre divulgación científica, se convierte en una oportunidad para mostrar coherencia institucional. En campus d ... |
|
La enseñanza de prácticas para reducir la huella oculta de lo digital: diseño eficiente, servidores verdes, accesibilidad, privacidad y opciones offline, evitando la obsolescencia programada. En una institución, se integra en grados de informática y comunicación; los estudiantes auditan la huella de webs institucionales y proponen mejoras. Tres propuestas se han implementado, reduciendo el consumo energético un 63%. La auditoría de huella web forma en sostenibilidad técnica. El consu ... |
|
Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ... |
|
La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energía 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ... |
|
La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ... |