Información sobre identifica barreras reales

  • Diagnóstico participativo de movilidad
    El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ...
  • Texturas sonoras saludables
    Diseño acústico de espacios para minimizar el ruido molesto (tráfico, obras) y potenciar sonidos beneficiosos (agua, viento en árboles, pájaros), mejorando el bienestar y la concentración. En bibliotecas o zonas de estudio, incluye barreras vegetales, materiales absorbentes y zonificación acústica. Para los estudiantes de arquitectura o psicología, es un campo de investigación con mediciones reales de productividad y estrés. Barreras vegetales y zonificación acústica y mediciones ...
  • Fomento de la movilidad intermodal integrada
    La creación de sistemas que combinen transporte público, bici, patinete y shuttle eléctrico en una única tarifa y app, eliminando barreras entre modos y operadores. En una universidad de ciudad mediana, se logró un acuerdo con el ayuntamiento y operadores privados; el uso de modos sostenibles aumentó un 54% en un año, y el 88% de los usuarios valora la simplicidad del sistema. El acuerdo con ayuntamiento y privados rompe silos institucionales. El uso de modos sostenibles +54% transfor ...
  • Estándares de accesibilidad universal en eventos
    La exigencia de que todos los actos universitarios —congresos, ferias, actos— cumplan con criterios mínimos de accesibilidad física, sensorial y cognitiva: rampas, bucle magnético, materiales en lectura fácil, intérprete de lengua de signos. En una institución, tras una auditoría, se adoptó un "sello de accesibilidad" obligatorio; en 1 año, el 100% de los eventos lo cumple, y la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 210%. El sello de accesibilidad obligato ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para estudiantes con menos recursos
    La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ...
  • Aislamiento acústico basado en xeropaisajismo
    Aislamiento acústico mediante barreras vegetales xerófilas (setos densos de lentisco o enebro) que reducen el ruido sin necesidad de riego, integrando funcionalidad ecológica y bienestar. Barreras vegetales xerófilas y reducción de ruido y integración ecológica y bienestar convierten la vegetación en una solución multifuncional. ...
  • Formación en diseño universal en eventos sostenibles
    La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad física y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ...
  • Diseño centrado en la persona para sostenibilidad
    La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ...
  • Zona de transición
    Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ...
  • Bien común digital
    El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ...
  • Presupuestación hídrica xeropaisajística
    Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ...
  • Zona de silencio vegetal
    Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ...
  • Barreras Ecológicas
    Estructuras o prácticas diseñadas para proteger y conectar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica. ...
  • Obra de bajo impacto acústico
    Uso de materiales que reducen ruido : pavimentos silenciosos, barreras vegetales. Mejora concentración y calidad de vida... ...
  • Barreras de Contaminantes
    Dispositivos o técnicas utilizadas para prevenir la propagación de contaminantes en el suelo o el agua. ...
  • Uso de criterios de movilidad activa
    Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ...
  • Erosión eólica mitigada
    La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ...
  • Uso de tecnologías limpias
    Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Zona segura
    Espacio diseñado para minimizar riesgos físicos —caídas, golpes, alergias, vectores— sin recurrir a la esterilización paisajística: superficies antideslizantes, ausencia de especies tóxicas o espinosas en zonas de uso infantil, drenaje eficaz, iluminación discreta y mobiliario sin aristas. En campus con diversidad funcional, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). No significa eliminar la naturaleza con riesgos inherentes, sino gestionar riesgos reales con sentido ...
  • Visibilidad de la sostenibilidad en la web institucional
    Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ...
  • Diseño de campañas con narrativas de esperanza activa
    La comunicación ambiental que evita el catastrofismo y la parálisis, centrándose en soluciones colectivas, logros reales y la posibilidad de construir un futuro deseable, con testimonios de personas que actúan. En una institución, tras una encuesta que mostró un 68% de ecoansiedad entre estudiantes, se lanzó una campaña con el lema "Ya estamos construyendo el mañana", mostrando proyectos reales del campus; en 6 meses, el 74% reportó mayor motivación para actuar. La CRUE ha recomendado ...
  • Zona de vida silvestre
    Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ...
  • Zona de experimentación
    Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ...
  • Convocatoria de proyectos docentes sostenibles
    Una línea de financiación interna que apoya la innovación en la integración de la sostenibilidad en la docencia: desarrollo de casos reales del campus , metodologías activas, evaluaciones competenciales o materiales abiertos. En una institución, se han financiado más de 90 proyectos en 4 años, como un simulacro de COP climática en relaciones internacionales o un huerto sensorial para asignaturas de pedagogía. Los resultados se comparten en una feria anual de proyectos y se incorpora ...
  • Sostenibilidad en la movilidad
    Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ...
  • Cultura del dato ambiental
    La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crítica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodología y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ...
  • Texturas y materiales biofílicos
    Uso de superficies, colores y formas inspirados en la naturaleza —madera, piedra, cerámica, patrones orgánicos— en edificios y espacios del campus para mejorar el bienestar psicológico y cognitivo. Estudios muestran que reducen el estrés, aumentan la concentración y fomentan la creatividad, especialmente en entornos de alta presión académica. En reformas, se priorizan materiales locales y de bajo procesamiento; en nuevas construcciones, se integran desde el diseño. Para los estudiant ...
  • Observatorio de Innovación Verde
    Plataforma de investigación que identifica, evalúa y promueve las innovaciones tecnológicas y modelos de negocio más prometedores en sostenibilidad. Analiza tendencias, desarrollos tecnológicos, casos de éxito y oportunidades de aplicación en el contexto universitario y empresarial. Incluye tecnologías limpias, economía circular, energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza. En universidades, el observatorio facilita la transferencia tecnología , fomenta la innovación s ...
  • Química de materiales sostenibles
    Disciplina que diseña y caracteriza nuevos materiales con bajo impacto ambiental : bioplásticos a partir de residuos agrícolas, hormigones con menor contenido de cemento, pinturas sin COV o tejidos con tintes naturales. En la universidad, se investiga en laboratorios de materiales y se enseña en ingeniería, arquitectura o diseño mediante prototipos reales: por ejemplo, crear un panel aislante con paja y barro para un aula efímera. Proyectos como algunos con geles de sílice obtenidos de ...