
|
Uso de tecnologÃas avanzadas para monitorear y gestionar las prácticas agrÃcolas con alta precisión, optimizando el uso de recursos y reduciendo impactos ambientales. ... |
|
Uso de tecnologÃas avanzadas para gestionar la agricultura de manera más eficiente, mejorando la precisión en la aplicación de recursos y reduciendo el impacto ambiental. ... |
|
La auditorÃa energética es un estudio técnico detallado que identifica oportunidades de ahorro y eficiencia en el consumo de energÃa de edificios, instalaciones y procesos. En el ámbito universitario, se aplica a edificios docentes, laboratorios (grandes consumidores térmicos y eléctricos), alumbrado exterior y sistemas de climatización centralizados. Va más allá del diagnóstico: propone medidas concretas priorizadas por retorno económico y viabilidad técnica —por ejemplo, sustitu ... |
|
Actuación ante un accidente de trabajo ¿Como actuar en caso de un accidente de trabajo? (SEPRUS) ... |
|
Uso de tecnologÃas avanzadas para optimizar el manejo de cultivos y recursos, minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Aplicación precisa de fertilizantes a través del sistema de riego, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que utiliza tecnologÃas avanzadas para proporcionar exactamente los nutrientes y el riego necesarios. ... |
|
Uso de tecnologÃa avanzada para optimizar la producción agrÃcola y reducir los insumos, mejorando la sostenibilidad. ... |
|
Uso de tecnologÃas avanzadas para optimizar el uso de recursos en la agricultura, como la monitorización de cultivos y la aplicación precisa de insumos. ... |
|
La gestión adaptativa del paisaje es un enfoque cÃclico —planificar, actuar, monitorear, evaluar, ajustar— que reconoce la incertidumbre ecológica y permite aprender de la experiencia para mejorar las intervenciones. En campus, implica establecer indicadores claros (cobertura vegetal, diversidad de polinizadores, consumo hÃdrico), recoger datos sistemáticamente y revisar anualmente los planes de acción. No hay diseños definitivos: cada jardÃn es un experimento en curso. Es especialme ... |
|
Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economÃa circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guÃas docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ... |
|
Prácticas y tecnologÃas que buscan reducir el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental en la producción de alimentos, como la agricultura de precisión y la reducción del desperdicio. ... |
|
Compromiso de informar anualmente sobre avances . No basta con actuar: hay que mostrar resultados. Base de credibilidad institucional ... ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequÃas, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
La capacitación en difundir la sostenibilidad con rigor, transparencia y esperanza activa, evitando el catastrofismo que paraliza y fomentando narrativas de acción colectiva. En una institución, tras una formación para comunicadores y responsables, las campañas dejan de usar frases como "estamos al lÃmite" y priorizan "esto es grave, pero podemos actuar, y aquà hay pasos"; la participación en iniciativas sube un 52%. Las narrativas de esperanza activa sostienen el compromiso. La parti ... |
|
Estructura cubierta que permite el cultivo de plantas en un ambiente controlado, regulando temperatura y humedad. ... |
|
El diseño de intervenciones que utiliza el feedback en tiempo real que motiva la acción inmediata mediante pantallas visibles con datos de consumo eléctrico por edificio, combinado con concursos entre departamentos. Aplica los mensajes normativos efectivos que aprovechan la influencia social mediante pegatinas con datos comparativos en duchas y puntos de consumo. Estas estrategias, fundamentadas en ciencias del comportamiento, han demostrado reducciones del 18% en energÃa y 22% en agua s ... |
|
La creación de guÃas especÃficas para actuar ante eventos extremos —olas de calor, sequÃas severas, inundaciones— con roles claros, recursos asignados y protocolos de comunicación, actualizadas anualmente con escenarios actualizados. En una universidad del levante, tras una inundación, se definió un protocolo que incluye activación automática de bombas de achique, cierre de sótanos y apertura de centros de acogida; en el siguiente episodio, se actuó en menos de 15 minutos, evitand ... |
|
La comunicación ambiental que evita el catastrofismo y la parálisis, centrándose en soluciones colectivas, logros reales y la posibilidad de construir un futuro deseable, con testimonios de personas que actúan. En una institución, tras una encuesta que mostró un 68% de ecoansiedad entre estudiantes, se lanzó una campaña con el lema "Ya estamos construyendo el mañana", mostrando proyectos reales del campus; en 6 meses, el 74% reportó mayor motivación para actuar. La CRUE ha recomendado ... |
|
PolÃtica de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologÃas activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ... |
|
La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologÃas activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ... |
|
Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ... |
|
Método de cultivo de plantas en estructuras apiladas verticalmente, que permite el uso eficiente del espacio y puede reducir la huella ambiental asociada con la agricultura tradicional. ... |
|
Sistema de asignación y comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, que permite a las empresas comprar y vender permisos para emitir CO2, incentivando la reducción de emisiones. ... |
|
Indicador de salud de zonas verdes : suelo bien aireado permite raÃces y microorganismos prosperar. Se favorece evitando vehÃculos pesados. Clave para huertos duraderos ... ... |
|
La alfabetización climática es la capacidad de comprender los fundamentos del cambio climático, sus causas, impactos y soluciones, y de actuar de forma informada y crÃtica. En el ámbito universitario, no debe limitarse a grados ambientales, sino integrarse transversalmente —en economÃa, derecho, comunicación o salud— mediante contenidos especÃficos, casos de estudio o invitados externos. Implica también reflexionar sobre emociones (ecoansiedad) y ética intergeneracional. Las univer ... |
|
Uso racional mediante reservas digitales , diseños flexibles y análisis de datos. Reduce necesidad de ampliar infraestructuras, ahorra energÃa y mejora experiencia. Permite liberar espacios comunitarios ... ... |
|
La apuesta por la neutralidad climática es el compromiso institucional de equilibrar, para un año determinado, las emisiones de GEI generadas con su eliminación de la atmósfera —mediante reducción radical y, residualmente, absorción (bosques, suelos) o compensación rigurosa. En universidades, implica descarbonizar operaciones (Alcances 1 y 2) y actuar sobre el Alcance 3 (movilidad, compras). No es solo técnico: requiere transformación cultural, inversión estratégica y transparencia ... |
|
El catálogo de flora ornamental de la universidad de Sevilla ha sido actualizado y lo hemos conectado con la base de datos de gestión de zonas verdes con la que gestionamos nuestros jardines. Flora ornamental de los jardines de la Universidad de Sevilla Esto nos permite mantener el catálogo permanentemente actualizado. El enfoque que le hemos pretendido dar es fundamentalmente divulgativo con fotos il ... |