
|
Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesorÃa técnica gratuita a pymes locales para auditorÃas energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrÃcola o formación en energÃas renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja à ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesorÃa técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. AsesorÃa técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesorÃa técnica en planes verdes, formación en energÃas renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequÃa, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Cálculo riguroso de emisiones directas (Alcance 1), indirectas por energÃa (Alcance 2) y de la cadena de valor (Alcance 3), siguiendo el Protocolo GHG y con auditorÃa externa. En la universidad, es la base de los planes de descarbonización y debe actualizarse anualmente. el acuerdo entre universidades lo exige como indicador clave en el Pacto Verde Universitario. En campus grandes, representa un reto técnico; en pequeños, una oportunidad de liderazgo. Cálculo riguroso con Protocolo GHG ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesorÃa técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesorÃa técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
Compromiso de que las decisiones actuales no comprometan las opciones de las generaciones futuras, mediante planes de descarbonización ambiciosos, conservación de recursos y educación en ética ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un principio fundacional. En todos los campus, implica priorizar soluciones de largo plazo sobre beneficios inmediatos. Planes de descarbonización ambiciosos y conservación de recursos para el futuro asegur ... |
|
El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raÃces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ... |
|
La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Extracto lÃquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raÃces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |
|
Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las caracterÃsticas fÃsicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ... |
|
Espacio gestionado con criterios estrictos para minimizar la huella de carbono operativa: cero maquinaria térmica, cero transporte externo de residuos (compostaje in situ), cero insumos de origen fósil (plásticos, fertilizantes sintéticos) y uso exclusivo de energÃas renovables para riego o iluminación. En campus con planes climáticos, sirve como demostrador y laboratorio de descarbonización del mantenimiento. Requiere formación especÃfica del personal y revisión rigurosa de pliegos d ... |
|
Las arenas de debate climático son espacios deliberativos —presenciales o hÃbridos— donde estudiantes, personal y externos discuten dilemas éticos, técnicos y polÃticos de la emergencia climática: descarbonización vs. empleo, geoingenierÃa, justicia intergeneracional o lÃmites del crecimiento. No buscan consenso, sino comprensión profunda y capacidad de argumentación crÃtica. Son complemento esencial a la formación técnica y se enmarcan en competencias transversales de pensamie ... |
|
Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanÃa botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ... |
|
Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mÃnimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ... |
|
Reducción y eventual eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de una actividad o proceso, para mitigar el cambio climático y promover el uso de energÃas limpias. ... |
|
Inversión en proyectos verificados para neutralizar emisiones residuales. Solo válida tras esfuerzos reales de descarbonización. No es "comprar indulgencias" ... ... |
|
Cláusulas anticuadas en pliegos . Revisión periódica con criterios ESG es clave. Clave para alinear compras con sostenibilidad ... ... |
|
Técnica especÃfica para gestionar restos vegetales no aptos para compostaje (madera tratada, restos leñosos densos) mediante incineración en equipos de alta eficiencia y bajas emisiones, con recuperación de energÃa térmica para calefacción o agua caliente sanitaria. En campus con grandes extensiones forestales —como la de León o la de Santiago—, se aplica en calderas certificadas, alimentadas con podas locales, reduciendo la dependencia de gasóleo y gestionando el riesgo de incendi ... |
|
Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanÃstica o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ... |
|
La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantÃas de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantÃas de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economÃa energética local. La el acuerdo entre universida ... |
|
Espacio fÃsico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economÃa circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterÃas cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mÃnim ... |
|
Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores especÃficos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores especÃficos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ... |
|
Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanÃa hÃdrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ... |
|
Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequÃa, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrÃcola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanÃa alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomÃa o antropologÃa, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ... |
|
Espacio sin cobertura vegetal viva —grava, canto rodado, losa— justificado únicamente por funcionalidad (acceso técnico, zonas de maquinaria, drenaje puntual) y no por estética o bajo mantenimiento mal entendido. En sostenibilidad, su minimización es clave: cada m² de superficie impermeable reduce infiltración, aumenta escorrentÃa y eleva temperatura local. Cuando es estrictamente necesaria, se diseña con materiales locales, reciclados o de baja huella, y se integra paisajÃsticament ... |
|
Dispositivo que convierte la radiación solar en energÃa eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, y cuya instalación en edificios universitarios —techos, fachadas, marquesinas de aparcamiento— es una de las medidas más efectivas para avanzar hacia la autosuficiencia energética en campus y la descarbonización. En el entorno universitario, su valor va más allá del ahorro en la factura: permite integrar transición energética en docencia , en la investigación (nuevos materiales, ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mÃnimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinerÃa o ecologÃa, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
La enmienda orgánica local es materia orgánica —compost, estiércol curtido, restos vegetales triturados— producida en el propio campus o en su entorno inmediato, aplicada para mejorar la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo. Evita la dependencia de abonos comerciales y cierra el ciclo de nutrientes. Su calidad se controla mediante análisis de madurez, pH y contenido en metales pesados. En suelos ácidos del norte, se complementa con aporte puntual de cal agrÃcola; en ... |
|
Sistema pedagógico —no punitivo— que asigna a cada miembro de la comunidad universitaria una "cuota" anual teórica de emisiones (por ejemplo, 2 toneladas CO?eq) para desplazamientos, energÃa o consumo, con el fin de concienciar sobre el impacto individual y fomentar la reducción voluntaria. En la práctica, se implementa mediante apps que calculan la huella de cada persona (integrando datos del campus y auto-reportes) y ofrecen retos mensuales: usar la bici 3 dÃas, reducir el consumo ... |