
|
El análisis de brechas de género en I+D+i sostenible examina la participación, financiación, liderazgo y reconocimiento de mujeres e identidades diversas en proyectos de investigación relacionados con la sostenibilidad —desde energías renovables hasta justicia ambiental—, identificando barreras estructurales y proponiendo medidas correctoras. Revela, por ejemplo, que las mujeres lideran más proyectos en sostenibilidad social, pero reciben menos fondos competitivos que quienes trabajan ... |
|
El análisis y corrección de cómo las políticas de movilidad afectan diferencialmente según género —por ejemplo, cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad en transporte nocturno o diseño de infraestructuras— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras una encuesta que reveló que el 68% de las mujeres evitaba el transporte público nocturno por inseguridad, se implementaron rutas de acompañamiento nocturno con estudiantes voluntarios y pun ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
Sistema que mide la participación, liderazgo y beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, evitando que recaigan desproporcionadamente en mujeres (por ejemplo, en separación de residuos o huertos). Incluye análisis de comités, encuestas de percepción y ajustes en horarios o seguridad. Análisis de comités y ajustes en seguridad y encuestas de percepción por género aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades.... ... |
|
Trabajos académicos que van más allá de la revisión bibliográfica para proponer, diseñar o implementar soluciones aplicables a retos de sostenibilidad del propio campus o su entorno: diagnóstico energético de un edificio, propuesta de mejora de la movilidad ciclista, diseño de un sistema de compostaje para residencias, o análisis de brechas de género en contratación . Su valor radica en conectar teoría y práctica, generar conocimiento útil para la institución y ofrecer a los est ... |
|
La creación de mecanismos que incluyen el análisis de brechas en equipos que enriquece la ciencia mediante la evaluación de diversidad en composición de grupos investigador. Exige los muestreos inclusivos obligatorios que garantizan representatividad real en metodologías y participantes de estudios. Un protocolo adoptado por varias instituciones evalúa proyectos con estos criterios, lo que en un estudio de movilidad llevó a incluir personas con movilidad reducida en el diseño de ruta ... |
|
Dimensión que pone el foco en la justicia, la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas en la comunidad universitaria. Incluye medidas como la equidad de género y diversidad en los órganos de decisión, la accesibilidad universal en espacios y servicios, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la lucha contra el acoso. Reconoce que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. E ... |
|
Análisis sistemático de cómo las medidas ambientales —como la movilidad activa, la gestión de residuos o la eficiencia energética— afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? ¿los horarios de apagado de equipos consideran jornadas parciales? En la ... |
|
Enfoque que analiza cómo las políticas ambientales afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? Análisis de impacto diferencial por género y corrección de sesgos en políticas aseguran que la sostenibilidad no sea neutral, sino justa... ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
Enfoque que considera la equidad de género en la implementación de prácticas sostenibles y políticas ambientales ... |
|
La auditoría de género y sostenibilidad examina cómo las políticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociología, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
Modelo que garantiza el acceso, la permanencia y el éxito de todas las personas en la comunidad universitaria, independientemente de su origen, género, edad, capacidad, orientación sexual o situación socioeconómica. En sostenibilidad, esto implica diseñar políticas con enfoque interseccional.movilidad activa segura para mujeres, huertos accesibles para personas con diversidad funcional, becas verdes para estudiantes vulnerables o protocolos de emergencia con perspectiva de género. La Ley ... |
|
Modalidad de trabajo flexible que, cuando es viable y consensuada, reduce desplazamientos, emisiones y demanda de espacio físico, sin sacrificar la calidad del trabajo ni el bienestar. En la universidad, su implementación responsable exige ir más allá del simple permiso ocasional.requiere protocolos claros (días fijos por equipo), equipamiento adecuado (pantallas ergonómicas, conexión estable), formación en gestión del tiempo y desconexión digital, y evaluación periódica de impacto e ... |
|
Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadística y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento científico... ... |
|
Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ... |
|
Análisis de cómo las políticas ambientales afectan diferencialmente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE. En movilidad, implica seguridad en rutas nocturnas; en huertos, acceso equitativo a herramientas. Corrección de sesgos en políticas y seguridad en rutas nocturnas aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades. ... |
|
Proceso periódico de actualización de las condiciones técnicas y económicas en licitaciones para incorporar criterios de sostenibilidad obligatorios : materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. En la universidad española, esto implica formar a los responsables de compras, usar cláusulas modelo validadas por la Oficina Verde y auditar el cumplimiento post contrato. La revisión de algunas experiencias ha p ... |
|
Todo lo referente a los Acuerdos Marco que la Universidad de Sevilla tiene suscritos con empresas de suministros y servicios lo puede consultar en la Web de la Gerencia, donde encontrará toda la documentación referente a los suministros y servicios susceptibles de ser adquiridos bajo este marco de contratación administrativa. Asimismo, les informamos de que toda esta documentación la puede ... |
|
Infraestructuras y prestaciones universitarias diseñadas para minimizar el impacto ambiental y promover estilos de vida sostenibles.transporte colectivo o compartido, comedores con menús ecológicos y de proximidad, puntos de recarga para bicis eléctricas, lavanderías eficientes, o servicios de préstamo de material reutilizable para eventos. Su diseño debe partir de un diagnóstico real de necesidades, con enfoque de género y accesibilidad, especialmente en campus dispersos o en zonas con ... |
|
La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Género de hongos que incluye especies que pueden causar enfermedades en plantas y seres humanos, con implicaciones en la agricultura y la salud ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
Unidad que impulsa transición circular : puntos de reutilización, asesoramiento en contratación, simbiosis industrial. Facilita bancos de libros y talleres de reparación... ... |
|
Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ... |
|
Enfoque integrado que reconoce que la justicia ambiental y la equidad de género, racial, funcional o socioeconómica son inseparables. En la universidad, esto se traduce en medidas concretas: incorporar perspectiva de género en huella de carbono , garantizar que las políticas de movilidad activa consideren la seguridad de las mujeres y personas LGTBI+, diseñar huertos inclusivos accesibles para personas con diversidad funcional, o asegurar que los grupos de trabajo en sostenibilidad refleje ... |