
|
Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ... |
|
Enfoque que analiza cómo las políticas ambientales afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? Análisis de impacto diferencial por género y corrección de sesgos en políticas aseguran que la sostenibilidad no sea neutral, sino justa... ... |
|
Acuerdo formal entre la universidad, las administraciones locales y los operadores de transporte para promover desplazamientos sostenibles hacia el campus : mejora de frecuencias de autobús, tarifas bonificadas para estudiantes y personal, creación de carriles bici seguros, aparcamientos disuasorios con conexión en transporte público o incentivos para el coche compartido. En ciudades como Barcelona, Valencia o Bilbao, estos pactos han permitido reducir drásticamente la presencia de vehícu ... |
|
Análisis sistemático de cómo las medidas ambientales —como la movilidad activa, la gestión de residuos o la eficiencia energética— afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? ¿los horarios de apagado de equipos consideran jornadas parciales? En la ... |
|
Estrategias para disminuir las emisiones contaminantes generadas por el transporte en el campus universitario, incluyendo promoción de movilidad sostenible, electrificación de flotas institucionales y optimización de rutas de transporte. Las medidas incluyen desarrollo de carriles bici seguros , mejora del transporte público, promoción de vehículos eléctricos y sistemas de compartir viajes. En universidades españolas, las reducciones deben considerar las características urbanas locales ... |
|
Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ... |
|
Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ... |
|
Peligro de que las medidas como carriles bici, puntos de carga o transporte público bonificado no consideren las necesidades de colectivos con menos recursos (estudiantes becados), movilidad reducida o horarios atípicos (personal de limpieza). Su prevención requiere análisis de impacto social , tarifas progresivas y soluciones híbridas (por ejemplo, préstamo gratuito de bicis eléctricas para trayectos largos). En la Universidad de Barcelona, un estudio reveló que el 30?% del personal no ... |
|
Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ... |
|
Estrategias específicas —más allá de las genéricas para toda la comunidad— que facilitan a profesores, administrativos y técnicos elegir modos de transporte bajos en carbono : bonificaciones en abonos de transporte público, préstamo de bicis eléctricas para desplazamientos largos, teletrabajo flexible, aparcamientos seguros para bici con duchas y taquillas, o grupos de coche compartido entre compañeros de ruta. En universidades con personal disperso geográficamente, como las que t ... |
|
Corredor peatonal o ciclista ajardinado, con superficie antideslizante, sombra parcial, iluminación discreta y mobiliario de apoyo, diseñado para desplazamientos seguros, cómodos y agradables entre edificios. En campus dispersos, reduce la dependencia del vehículo para trayectos cortos; en compactos, mejora la experiencia sensorial del recorrido diario. Combina funcionalidad vial y calidad paisajística: setos bajos para guía visual, árboles para sombra, pavimentos permeables. Su diseño i ... |
|
Creación de sistemas de transporte que minimizan el impacto ambiental, como carriles para bicicletas, transporte público eficiente y vehículos eléctricos. ... |
|
Facilitar caminar, bici o patinete como primera opción. Requiere infraestructura segura e incentivos. Medida más eficaz para reducir emisiones ... ... |
|
Construcción y promoción de sistemas de transporte que reduzcan el impacto ambiental, como carriles para bicicletas, estaciones de carga para vehículos eléctricos y redes de transporte público. ... |
|
Espacios donde se diseña el entorno para que los desplazamientos esenciales (clase, biblioteca, cafetería) sean posibles a pie o en bici en menos de 10 minutos, reduciendo la dependencia del coche sin prohibiciones. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, requiere reorganización funcional (agrupar servicios) o shuttles eléctricos eficientes. Incluye también accesibilidad universal.rampas, suelos antideslizantes, señalética táctil. Diseño para 10 minutos a pie y accesibili ... |
|
Un campus que logra más del 90% de desplazamientos sostenibles mediante la ciclovía segregada interurbana que es infraestructura transformadora al conectar directamente con centros urbanos de forma segura. Implementa el microbús eléctrico coordinado que asegura equidad territorial mediante servicios con reserva por app sincronizados con horarios docentes. En una ciudad mediana, se complementó con tarifas planas universitarias y servicio de "bici-ambulancia" para emergencias en rutas cic ... |
|
El análisis y corrección de cómo las políticas de movilidad afectan diferencialmente según género —por ejemplo, cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad en transporte nocturno o diseño de infraestructuras— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras una encuesta que reveló que el 68% de las mujeres evitaba el transporte público nocturno por inseguridad, se implementaron rutas de acompañamiento nocturno con estudiantes voluntarios y pun ... |
|
La normalización del fallo en proyectos de sostenibilidad como parte del proceso de innovación, con espacios seguros para compartir errores, analizar causas y extraer lecciones, sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado por mala segregación, se organizó un foro de errores participativo donde participaron técnicos, estudiantes y personal de limpieza; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado exitoso que sí funcionó. La el acu ... |
|
Estado de agotamiento emocional, desesperanza o parálisis ante la magnitud de la crisis climática, que puede afectar especialmente a estudiantes y jóvenes investigadores comprometidos. Su prevención requiere crear espacios seguros para expresar emociones (grupos de apoyo, talleres de resiliencia), enfocar la action en logros concretos y cercanos ("hoy plantamos 10 árboles") y visibilizar historias de éxito colectivo. En la Universidad de Granada, un programa de "Psicología Verde" ofrece a ... |
|
La auditoría de género y sostenibilidad examina cómo las políticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ... |
|
Cultura organizativa que reconoce el fracaso como parte esencial del aprendizaje en la transición ecológica, permitiendo experimentar con soluciones piloto sin miedo a sanciones. En el campus, se materializa en fondos concursables para proyectos de alto riesgo/bajo coste, evaluaciones formativas (no punitivas) y espacios seguros para compartir lecciones de errores. Para los estudiantes, es liberador.les permite probar, fallar y ajustar sin que su nota o reputación se vean afectadas. En univer ... |
|
El césped comestible es una cubierta vegetal baja y tolerante al pisoteo formada por especies alimenticias —como trébol blanco ( Trifolium repens ), achicoria ( Cichorium intybus ) o Fragaria vesca — que puede pisarse, descansarse sobre ella o cosechar hojas y flores para consumo. Rompe radicalmente con la idea de césped como superficie prohibida, convirtiéndola en recurso. En zonas de descanso estudiantil, permite picnics seguros y sabores locales; en jardines botánicos, enseña botá ... |
|
Sistema pedagógico —no punitivo— que asigna a cada miembro de la comunidad universitaria una "cuota" anual teórica de emisiones (por ejemplo, 2 toneladas CO?eq) para desplazamientos, energía o consumo, con el fin de concienciar sobre el impacto individual y fomentar la reducción voluntaria. En la práctica, se implementa mediante apps que calculan la huella de cada persona (integrando datos del campus y auto-reportes) y ofrecen retos mensuales: usar la bici 3 días, reducir el consumo ... |
|
Nuestro compañeros del Servicio de Mantenimiento, tienen instrucciones explícitas en nuestra intranet (no accesible al público en general) sobre los criterios que deben seguir para comprar y usar los productos químicos en labores de mantenimiento. Además de que la compra de productos químicos está centralizada, con lo que se puede hacer un seguimiento claro del material que se adquiere, así como del control de almacenamiento seguros, tienen instrucciones específicas sobre la minimiza ... |
|
En los últimos años se ha hecho una gran esfuerzo en desarrollar programas de eficiencia energética dentro de la Universidad de Sevilla. El consumo energético se ha reducido significativamente, a pesar de que la superficie de nuestra universidad ha aumentado. La huella de carbono de una organización es el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización. En ella se analizan las emisiones de GEI que produce la organización en un período de tiempo determinado, n ... |