Información sobre co-disenadas con comunidades vecinas

  • Producción de conocimiento situado
    Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indígenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequía en el Levante español que integre registros pluviométricos científicos con la memoria hídrica de los regantes . Esta p ...
  • Bancos de Resiliencia
    Reservas de recursos o infraestructuras diseñadas para ayudar a las comunidades a adaptarse a los cambios ambientales y climáticos. ...
  • Asentamientos Sostenibles
    Comunidades diseñadas para ser ambientalmente sostenibles y autosuficientes. ...
  • Desarrollo de Soluciones de Adaptación al Cambio Climático
    Estrategias y tecnologías diseñadas para ayudar a comunidades y ecosistemas a ajustarse y recuperarse de los impactos del cambio climático. ...
  • Estrategia de Adaptación en Comunidades Costera
    Planificación y medidas para ayudar a las comunidades costeras a adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. ...
  • Desarrollo de Estrategias de Adaptación para Comunidades Costeras
    Medidas para preparar y proteger las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y tormentas intensas. ...
  • Valoración de la transparencia en la investigación aplicada
    Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ...
  • Co-creación de conocimiento con comunidades locales
    La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ...
  • Valoración de la descentralización energética
    Apoyo a la generación renovable distribuida —fotovoltaica en techos, minieólica, biomasa— y participación en comunidades energéticas ciudadanas, priorizando el autoconsumo y la gestión local. En el sur, con alta irradiación, la fotovoltaica es prioritaria; en el norte, la biomasa residual. el acuerdo entre universidades lo promueve como eje de soberanía energética en sus recomendaciones. Autoconsumo y gestión local y comunidades energéticas ciudadanas convierten la energía en ...
  • Trabajo con comunidades en transición
    Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ...
  • Valoración de la biodiversidad funcional
    Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hídrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guía de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ...
  • Tutela energética universitaria
    Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesoría técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. Asesoría técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ...
  • Tolerancia a la sequía en paisajismo
    Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ...
  • Espacio para la interculturalidad en sostenibilidad
    Un entorno donde se reconocen, respetan y aprenden de saberes no occidentales sobre gestión de recursos, agricultura o conservación, promoviendo el diálogo de saberes en igualdad. En una universidad, se organizan encuentros anuales con comunidades indígenas y locales para compartir prácticas; un proyecto conjunto sobre captación de agua de niebla, inspirado en técnicas andinas, se implementó en un vivero del campus. El proyecto de agua de niebla valida saberes ancestrales. Los encuent ...
  • Agricultura Resiliente
    Prácticas agrícolas diseñadas para ser resistentes a los efectos del cambio climático y otras perturbaciones. ...
  • Aseos Ecológicos
    Instalaciones sanitarias diseñadas para minimizar el uso de agua y gestionar los residuos de manera sostenible. ...
  • Huella de Carbono Reducida
    Estrategias y prácticas diseñadas para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. ...
  • Acciones de Sensibilización Ambiental
    Campañas y actividades diseñadas para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales. ...
  • Instalaciones de Control de Erosión
    Infraestructuras diseñadas para prevenir y controlar la pérdida de suelo causada por el agua y el viento. ...
  • Acción Climática
    Iniciativas y políticas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. ...
  • Barreras Ecológicas
    Estructuras o prácticas diseñadas para proteger y conectar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica. ...
  • Adaptaciones xeromórficas
    Adaptaciones estructurales de las plantas a ambientes áridos —como hojas reducidas a espinas, cutículas gruesas o estomas protegidos— que se estudian en huertos educativos del campus para seleccionar especies de alta resiliencia climática en proyectos de reforestación. En el sur, donde la sequía prolongada es ya norma, entender estas adaptaciones permite diseñar comunidades vegetales autónomas sin riego suplementario. Para los estudiantes de botánica, es una herramienta clave en cons ...
  • Biosfera de Restauración Hidrológica
    Áreas diseñadas para restaurar los ciclos hidrológicos naturales y mejorar la calidad del agua en ecosistemas acuáticos. ...
  • Medidas de Mitigación del Cambio Climático
    Acciones diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sus impactos en el clima global. ...
  • Vinculación con la justicia energética
    Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ...
  • Agricultura de Mínimo Impacto
    Prácticas agrícolas diseñadas para reducir el impacto negativo en el medio ambiente. ...
  • Bajo Consumo de Agua
    Prácticas y tecnologías diseñadas para reducir el uso de agua en diferentes procesos y actividades. ...
  • Instalaciones de Desalinización
    Infraestructuras diseñadas para eliminar la sal del agua de mar y hacerla apta para el consumo y el uso agrícola. ...
  • Alianza con comunidades indígenas y locales
    La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ...
  • Soberanía energética
    Capacidad de la universidad para decidir sobre su modelo energético.fuentes, tecnologías, gestión y distribución. Implica avanzar hacia la autosuficiencia mediante generación renovable distribuida (placas solares en techos, minieólica en zonas costeras), eficiencia energética en edificios y flotas, y participación en comunidades energéticas ciudadanas. No es aislamiento, sino interdependencia inteligente con la red y el entorno. En campus grandes con alto consumo, es una estrategia de r ...