
|
La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ... |
|
La siembra de plantas no comerciales —leguminosas, gramíneas— entre temporadas o bajo árboles para proteger el suelo, fijar nitrógeno, reducir maleza y mejorar la estructura. En una institución del norte, se implementó en todos los parterres y huertos, logrando la eliminación de herbicidas totales y reduciendo la necesidad de laboreo; en el sur, se usan especies xerófitas que requieren riego mínimo. El resultado: aumento de materia orgánica y reducción de costes 30% de mantenim ... |
|
La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ... |
|
Productos químicos utilizados para controlar o eliminar plantas no deseadas. ... |
|
Productos diseñados para liberar nutrientes de manera gradual, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental ... |
|
Productos diseñados para liberar nutrientes de manera gradual, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental ... |
|
La limpieza ecológica de jardines evita productos químicos tóxicos y maquinaria de alto impacto en favor de métodos manuales, biológicos o mecánicos sostenibles. Incluye el uso de cepillos de fibra natural, agua a presión baja, vinagre diluido para musgos en pavimentos, o técnicas de escardado selectivo. Prohíbe herbicidas sistémicos en grietas o bordes, y favorece el control manual o la cubierta vegetal como barrera natural. Requiere formación del personal y revisión de pliegos de c ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
La Unidad de Medio Ambiente no participa en la eliminación de este tipo de equipamiento. Para que retiren este tipo de material pueden dirigirse a los Servicios Generales de Infraestructuras. Estos residuos incluyen monitores, ordenadores, portátiles, SAI"s, electrodomésticos, otros componentes de equipos informáticos y en general cualquier tipo de chatarra electrónica que se puedan generar en los Centros. En cuanto al RAEE de pequeño tamaño como son discos duros, lectores de C ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Promoción activa de condiciones que minimizan riesgos —contaminación del aire, ruido, sustancias tóxicas— y maximizan protectores —vegetación, luz natural, materiales no emisores—. En edificios antiguos, implica ventilación cruzada y eliminación de COV; en nuevos, diseño bioclimático. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje del bienestar universitario. Ventilación cruzada y eliminación de COV y diseño bioclimático en nuevos edificios aseguran que el campus sea ... |
|
La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ... |
|
Reducción del riesgo de incendios mediante diseño xerófito: eliminación de especies pirófitas, creación de cortafuegos vegetales con especies resistentes y gestión de biomasa residual. Cortafuegos vegetales y gestión de biomasa y eliminación de especies pirófitas convierten la prevención en una estrategia paisajística integrada. ... |
|
La creación de condiciones para que más del 90% de los desplazamientos dentro del campus se realicen a pie o en bici, mediante peatonalización, rutas seguras, infraestructura de apoyo y cultura de cercanía. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante la eliminación de aparcamientos superficiales, creación de patios interiores y prioridad peatonal; el uso de vehículo privado dentro del campus bajó del 42% al 6%. La eliminación de aparcamientos superficiales ... |
|
Envases y utensilios diseñados para un único uso —botellas, vasos, cubiertos, bolsas, pajitas— cuya prohibición está avanzando en normativa europea y estatal. En la universidad, su eliminación progresiva es una prioridad.sustituir por reutilizables en cafeterías, instalar puntos de recarga de agua, usar materiales compostables certificados solo cuando no hay alternativa reutilizable y educar sin moralizar. Campañas como "Reto Semana Sin Plástico" generan conciencia y datos útiles. ... |
|
Derecho de la comunidad universitaria a definir sus propios sistemas alimentarios.qué se come, cómo se produce, quién lo produce y cómo se distribuye. En la práctica, se traduce en menús con productos ecológicos, de temporada y km 0 en comedores, colaboración con huertos sociales o cooperativas locales, eliminación del desperdicio mediante pesaje de restos y educación sin moralizar. En campus con residencias o servicios de catering propio, permite mayor control y coherencia. En el sur, ... |
|
Mezcla compleja de orgánico, plástico, papel, vidrio y restos de aceite, con alto potencial de mejora. La Ley de residuos exige la separación de aceites vegetales usados y la minimización de envases. Estrategias efectivas incluyen.eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, vajilla reutilizable con circuito de lavado eficiente, pesaje de restos para medir desperdicio y campañas educativas ("El plato perfecto"). En el sur peninsular, donde el aceite de oliva es abundante, su recogi ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
Descomposición de materiales por acción combinada de la luz y el calor, utilizada en la eliminación de contaminantes y en la medicina ... |
|
El escardado térmico selectivo es una técnica de control de malezas que usa agua caliente a presión para coagular tejidos vegetales sin dejar residuos químicos, aplicado solo en grietas, bordes o zonas puntuales donde la cubierta vegetal no es viable. Es una alternativa ecológica a herbicidas en pavimentos o muros, compatible con zonas libres de plaguicidas. Requiere equipos específicos y formación para evitar daños colaterales (a raíces superficiales o microfauna). En campus histórico ... |
|
Eliminación de grandes extensiones de bosques, que puede llevar a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la alteración de los ciclos hidrológicos. ... |
|
Consecuencias ecológicas y climáticas resultantes de la eliminación de áreas forestales, como la pérdida de biodiversidad y el aumento de CO2 atmosférico. ... |
|
Reducción y eventual eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de una actividad o proceso, para mitigar el cambio climático y promover el uso de energías limpias. ... |
|
Proceso de eliminación de microorganismos patógenos en el ambiente, utilizando métodos que minimizan el impacto ambiental y la contaminación química. ... |
|
Innovaciones para mejorar la calidad del aire mediante la eliminación de contaminantes y la reducción de emisiones industriales. ... |
|
Manejo y disposición de los residuos generados en áreas urbanas mediante reciclaje, compostaje y eliminación segura ... |
|
Evaluación integral de las etapas de producción, uso y disposición de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación, con el fin de identificar y reducir su impacto ambiental global. ... |
|
Innovaciones que mejoran la calidad del agua mediante la eliminación de contaminantes y patógenos, utilizando métodos eficientes y sostenibles. ... |
|
Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla en la intranet del Servicio: Instrucción operativa para la gestión de los contratos de Servicios Instrucción operativa para la gestión de chatarra ... |
|
Evaluación de los impactos ambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida, desde la producción hasta la eliminación. ... |