Información sobre laboratorio vivo de medicion

  • Residuos de origen agrícola en huertos
    Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ...
  • Química analítica ambiental
    Disciplina que desarrolla y aplica métodos para detectar, identificar y cuantificar contaminantes en matrices complejas —agua, suelo, aire, biota— con el fin de monitorear la calidad ambiental y evaluar riesgos. En el campus, se usa para analizar el agua de estanques, los suelos de huertos, el aire en aulas o los residuos de laboratorios, convirtiendo el entorno universitario en un laboratorio vivo de medición . Los estudiantes de química o ciencias ambientales realizan prácticas reales ...
  • Laboratorio de suelos vivo
    Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ...
  • Observación ciudadana
    Participación en recopilación de datos ambientales mediante apps o cuadernos. Convierte campus en laboratorio vivo y fomenta sentido de pertenencia... ...
  • Ocupación sostenible del suelo
    Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ...
  • Biorremediación educativa
    El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ...
  • Corredores ecológicos intra-campus
    Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ...
  • Campus como laboratorio vivo
    La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ...
  • Tenencia colectiva de semillas
    Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrícola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomía o antropología, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ...
  • Diseño de huertos educativos por ciclos
    La organización de huertos universitarios en módulos temáticos —ciclo del agua, ciclo de nutrientes, biodiversidad, economía circular— para usarlos como laboratorio vivo en asignaturas de distintas disciplinas. En una institución, cada facultad gestiona un módulo: biología el de biodiversidad, ingeniería el de riego eficiente, economía el de huerto social; los estudiantes rotan por ellos en prácticas obligatorias. En 4 años, más de 5.000 alumnos han participado, y el 88% valora l ...
  • Corredor azul universitario
    La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ...
  • Doble impacto en investigación aplicada
    La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia científica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ...
  • Técnicas de agricultura regenerativa
    Prácticas que van más allá de la sostenibilidad para mejorar activamente la salud del suelo, la biodiversidad y el ciclo del agua.siembra directa, cobertura permanente con abonos verdes, rotación amplia, integración ganadera o agrosilvicultura. En huertos universitarios, son una enseñanza clave.no basta con no dañar, hay que regenerar. En el sur, con suelos degradados por sequía, permiten capturar carbono y retener agua; en el norte, aumentan la resiliencia ante lluvias intensas. Para lo ...
  • Universidad como laboratorio vivo
    Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ...
  • Vigilancia ambiental participativa
    Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ...
  • Xanthium strumarium
    Especie invasora de gran impacto en zonas húmedas del campus —como márgenes de estanques, canales o jardines con riego excesivo— cuya erradicación temprana es clave para proteger la biodiversidad autóctona. Originaria de América del Norte, se dispersa rápidamente por sus frutos con ganchos que se adhieren a la ropa o el pelaje, y compite agresivamente por agua y nutrientes. En universidades del norte con mayor humedad, su monitoreo forma parte de los planes de biodiversidad; en el sur, ...
  • Medición de Huella de Carbono
    Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por una entidad, actividad o producto. ...
  • Planes de gestión de la biodiversidad en campus
    Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ...
  • Medición de Impacto Ambiental
    Evaluación de los efectos de actividades humanas sobre el medio ambiente, incluyendo la contaminación y la alteración de ecosistemas. ...
  • Medición de Eficiencia Energética
    Evaluación del rendimiento energético de sistemas y dispositivos para reducir el consumo de energía y las emisiones asociadas. ...
  • Planes de gestión del agua en campus
    Estrategias integrales para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización del agua en todas las actividades universitarias: instalación de difusores en grifos, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad, captación de agua de lluvia , o tratamiento de aguas grises para riego. En zonas de España con estrés hídrico —como el sureste—, estos planes son prioritarios y elegibles para fondos europeos. Pero su éxito depende también de la sensi ...
  • Hidrometría
    Medición del caudal y otros parámetros del agua en los ríos y cuerpos de agua. ...
  • Protocolo de actuación ante emergencias ambientales
    Conjunto de procedimientos predefinidos para responder de forma rápida, segura y coordinada a incidentes como derrames de productos químicos, incendios en zonas verdes, contaminación de aguas o fallos en sistemas de tratamiento. En el entorno universitario, su efectividad depende de tres elementos: formación periódica con simulacros , señalética clara de rutas de evacuación y puntos de encuentro, y un sistema de comunicación ágil que incluya alertas vía app o correo interno. No es un ...
  • Medición de Contaminación del Suelo
    Evaluación de la presencia de contaminantes en el suelo para proteger la salud y la calidad ambiental. ...
  • Medición de Impacto de Transporte
    Evaluación de los efectos ambientales del transporte sobre la calidad del aire, el suelo y los ecosistemas. ...
  • Medición de Contaminación del Agua
    Evaluación de los niveles de contaminantes en cuerpos de agua para proteger la salud pública y los ecosistemas. ...
  • Medición de Eficiencia de Recursos
    Evaluación de cómo se utilizan los recursos en diferentes procesos para promover prácticas más sostenibles. ...
  • Medición de Recursos Naturales
    Evaluación de la cantidad y calidad de recursos como agua, minerales y suelos para una gestión eficiente. ...
  • Medición de Calidad del Suelo
    Evaluación de propiedades del suelo como la fertilidad y la contaminación para una gestión adecuada en agricultura y construcción. ...
  • Medición de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
    Evaluación de la cantidad de gases que contribuyen al cambio climático generados por actividades humanas. ...