
|
Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ... |
|
La gestión de espacios de cultivo basada en principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en lugar de en insumos externos, priorizando variedades locales y adaptadas. En una universidad del sureste, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.800 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 7 asignaturas. La CRUE ha destacado su valor para la soberanía alimentaria y la investigación aplicada. Los 1 ... |
|
El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ... |
|
La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ... |
|
Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ... |
|
Estrategias que preparan a la universidad para hacer frente a los impactos ya inevitables del calentamiento global: olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales o pérdida de biodiversidad. En la práctica, incluyen medidas como la creación de "refugios frescos" en edificios con ventilación natural y sombra, la sustitución de especies arbóreas sensibles , la implementación de sistemas de riego eficiente con agua regenerada, o la revisión de protocolos de seguridad an ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos locales.participación en consejos de cuenca, asesoría técnica en planes de sequía, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hídrico (sureste), este rol es crítico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cívica. Participación e ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Participación en recopilación de datos ambientales mediante apps o cuadernos. Convierte campus en laboratorio vivo y fomenta sentido de pertenencia... ... |
|
Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ... |
|
La aplicación rigurosa de principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en la gestión de espacios de cultivo del campus, priorizando variedades locales, suelos vivos y ausencia de insumos externos. En una universidad del sureste, un huerto de 2.200 m² produce más de 1.900 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 9 asignaturas de ciencias y humanidades. La CRUE ha destacado su valor para la s ... |
|
Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ... |
|
Red de investigación que estudia las evidencias, causas y consecuencias del cambio climático en el entorno universitario y regional, desarrollando estrategias de mitigación y adaptación específicas. Analiza datos meteorológicos locales, modelos climáticos regionales, impactos en ecosistemas y infraestructuras universitarias. Los resultados informan planes de adaptación institucional, investigación aplicada y políticas de mitigación. En universidades españolas, el observatorio conside ... |
|
Proceso biológico de degradación de material extraño en células, estudiado en laboratorios de biología celular como modelo para entender la biorremediación de microplásticos. En proyectos de investigación aplicada, se explora su potencial para diseñar enzimas sintéticas que degraden residuos plásticos en compostaje. Modelo para biorremediación de microplásticos y diseño de enzimas sintéticas convierten la investigación básica en una esperanza tecnológica tangible. ... |
|
Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ... |
|
Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ... |
|
La creación de programas estructurados —talleres, jornadas de siembra, mercados de trueque— para mantener vivo el interés y la participación en huertos universitarios, evitando que se conviertan en espacios abandonados. En una universidad, se designó a un "dinamizador por facultad", formado y con pequeños fondos para actividades; en 2 años, la participación semanal pasó de 35 a más de 300 personas, y se generaron 12 proyectos de investigación derivados. La CRUE ha destacado que sin ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
Sistemas para reutilizar, reciclar o valorizar los residuos específicos de laboratorios: vidrio, plásticos, reactivos y equipos. Un centro de investigación logró reducir un 70% los residuos peligrosos mediante microescala en prácticas y un programa de reutilización de guantes no contaminados. Los estudiantes de química desarrollaron protocolos de descontaminación y los técnicos recibieron formación específica. Reducción en origen mediante microescala y protocolos de reutilización ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
Sistema integral de monitoreo y gestión que desarrolla estrategias avanzadas para la conservación biodiversidad en el entorno universitario y regional. Realiza inventarios de especies, monitoriza poblaciones de flora y fauna, identifica hábitats críticos y desarrolla planes de conservación específicos para cada ecosistema local. En universidades españolas, el observatorio considera las particularidades de los ecosistemas mediterráneos, atlánticos y de montaña, desarrollando proyectos ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ... |
|
Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ... |
|
Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ... |
|
La integración de criterios ambientales que fomentan la reutilización en prácticas técnicas que es economía circular aplicada en laboratorios, talleres o estudios de campo, complementada con diseño de experimentos con menor generación de residuos y uso de sustancias menos peligrosas. Incluye la reflexión ética en el laboratorio que forma profesionales responsables al considerar el impacto del conocimiento generado. No compromete la calidad técnica, pero sí reduce la huella del apr ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrícola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomía o antropología, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ... |
|
Estrategias integradas para disminuir las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan el acceso equitativo a oportunidades, recursos y calidad de vida, promoviendo inclusión, justicia social y oportunidades igualitarias. En universidades, la reducción de desigualdades se implementa mediante políticas de acceso inclusivo, becas y ayudas, programas de apoyo a estudiantes desfavorecidos , accesibilidad universal y eliminación de barreras físicas y culturales. Los proyectos in ... |