
|
La huella hídrica del jardín es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crítica; en el norte, aunque menor ... |
|
Estrategias para la conservación y uso sostenible de recursos en regiones con escasez de agua. ... |
|
Cultivo de plantas en regiones áridas utilizando técnicas adaptadas a la escasez de agua y condiciones extremas. ... |
|
Variedad de especies adaptadas a ambientes secos y desérticos, que desempeñan roles importantes en la estabilidad de estos ecosistemas. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar los ecosistemas desérticos y semiáridos, promoviendo su sostenibilidad y reduciendo la desertificación. ... |
|
Espacio sin cobertura vegetal viva —grava, canto rodado, losa— justificado únicamente por funcionalidad (acceso técnico, zonas de maquinaria, drenaje puntual) y no por estética o bajo mantenimiento mal entendido. En sostenibilidad, su minimización es clave: cada m² de superficie impermeable reduce infiltración, aumenta escorrentía y eleva temperatura local. Cuando es estrictamente necesaria, se diseña con materiales locales, reciclados o de baja huella, y se integra paisajísticament ... |
|
Especie invasora de gran impacto en zonas húmedas del campus —como márgenes de estanques, canales o jardines con riego excesivo— cuya erradicación temprana es clave para proteger la biodiversidad autóctona. Originaria de América del Norte, se dispersa rápidamente por sus frutos con ganchos que se adhieren a la ropa o el pelaje, y compite agresivamente por agua y nutrientes. En universidades del norte con mayor humedad, su monitoreo forma parte de los planes de biodiversidad; en el sur, ... |
|
Selección de materiales de construcción con alta reflectancia solar y baja conductividad térmica para edificios en zonas áridas, reduciendo la ganancia de calor sin aumentar costes significativos. Alta reflectancia solar y baja conductividad y reducción de ganancia de calor aseguran confort sin dependencia energética. ... |
|
Restauración de suelos degradados en zonas áridas mediante técnicas como la incorporación de compost local, siembra de abonos verdes resistentes y construcción de microcuencas para captación de agua. En la Universidad de Almería, ha permitido recuperar áreas afectadas por la desertificación. Compost local y microcuencas de captación y recuperación de áreas desertificadas convierten la restauración en una acción climática con impacto visible. ... |
|
El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción, reutilización y recarga, especialmente crítico en universidades del sureste peninsular. En una institución, tras instalar sensores de humedad y sustituir césped por especies autóctonas, el consumo de riego bajó un 88% en verano, y se crearon balsas de infiltración que recargan el acuífero local. El consumo de riego –88% alivia presión crítica. Las balsas de infiltración regeneran recursos ... |
|
Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mínimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mínimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanía alimentaria. ... |
|
La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ... |
|
Estrategias y prácticas para prevenir y revertir la degradación de suelos en áreas áridas y semiáridas. ... |
|
Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de Almería, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomía, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ... |
|
La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias mediante las barreras acústicas naturales que son infraestructura verde efectiva (setos), complementada con horarios restrictivos y el mantenimiento preventivo de equipos que reduce ruido y alarga vida útil de maquinaria de climatización y transporte interno. En campus ubicados en zonas residenciales, es clave para la convivencia; en todos, para el bienestar de la comunidad. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ... |
|
El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ... |
|
Sistema agrícola que promueve la reutilización de recursos y la minimización de residuos mediante prácticas sostenibles. ... |
|
Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ... |
|
Espacio reservado para infraestructuras necesarias pero no estéticamente integrables —contadores de agua, composteras industriales, depósitos, accesos de mantenimiento—, diseñado para minimizar impacto visual y acústico mediante pantallas vegetales, topografía o materiales compatibles con el entorno. En campus, su correcta ubicación —lejos de zonas de uso intenso, pero accesible para el personal— evita que condicione negativamente el resto del paisaje. No se esconde vergonzantement ... |
|
Sistema económico que busca maximizar el valor de los recursos biológicos a través de la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. ... |
|
Protocolo para intervenciones con productos ecológicos , equipos eficientes y minimización de residuos. Formar al personal es tan clave ... ... |
|
Prácticas y tecnologías para reducir la cantidad de residuos generados en procesos industriales, de consumo y en la vida cotidiana. ... |
|
Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas y ascensores.incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. Señalética intuitiva y zonas sensoriales y rutas accesibles en zonas verdes aseguran que la sostenibilidad no excluya a nadie... ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
Diseño y desarrollo de sistemas para reducir la cantidad de residuos generados, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la minimización de desechos. ... |
|
La acogida sostenible de nuevas personas —estudiantes, personal docente o de administración— integra criterios ambientales, sociales y éticos desde el primer contacto: materiales de bienvenida digitales o en papel reciclado, rutas de movilidad activa al campus, presentación de los servicios de sostenibilidad (puntos de recarga, huertos, compostaje), y formación inicial en buenas prácticas. Va más allá del protocolo: es una oportunidad para establecer una cultura institucional desde el ... |
|
Estrategias y prácticas que buscan reducir el impacto ambiental de la producción ganadera, incluyendo el manejo eficiente de los recursos y la minimización de residuos y emisiones. ... |