
|
Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan polÃticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ... |
|
Evaluación de la sostenibilidad de los proveedores y su cadena de suministro para asegurar prácticas responsables. ... |
|
La priorización de pequeñas y medianas empresas del entorno para suministros —alimentos, mobiliario, servicios— fortaleciendo la economÃa circular territorial y reduciendo huella de transporte. En una institución del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con más de 70 empresas; en 3 años, el gasto local aumentó del 28% al 63%, generando 24 nuevos puestos de trabajo en la zona. La CRUE ha destacado que esta práctica frena la despoblación y aumenta la resilie ... |
|
Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economÃa circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ... |
|
Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrÃcolas, talleres de inserción laboral, empresas de economÃa social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ... |
|
La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrÃcolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ... |
|
PolÃtica de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economÃa analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad urbana, compartiendo conocimientos, mejores prácticas y recursos para abordar desafÃos comunes. En universidades, la participación en redes de ciudades sostenibles facilita la transferencia de conocimiento entre investigación académica y aplicación municipal. Los estudiantes participan en proyectos colaborativos, prácticas profesionales en administracion ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecologÃa en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomÃa... ... |
|
La articulación con productores agrÃcolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economÃa rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ... |
|
Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logÃstico con sentido común... ... |
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento †... |
|
Proveedores Información sobre funcionamiento básico de un Acuerdo Marco Información de pedidos en contratos basados Para acceder a la base de datos de proveedores deberá acceder a través del siguiente enlace: ... |
|
La capacitación especÃfica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logÃstica un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |
|
Dimensión que busca asegurar la viabilidad financiera y la creación de valor compartido a largo plazo, mediante la eficiencia en el uso de recursos, la innovación en modelos de negocio (economÃa circular), la generación de empleo digno y la contribución al desarrollo local. En la universidad, se traduce en compras responsables que priorizan proveedores locales, contratación pública con cláusulas sociales o proyectos de transferencia que generen actividad económica sostenible en el ento ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanÃa tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ... |
|
Proceso continuo y participativo de concienciación, formación y motivación de la comunidad universitaria para adoptar prácticas sostenibles en su dÃa a dÃa. Va más allá de carteles informativos.incluye talleres prácticos (reparación, compostaje), campañas con retos medibles (semana sin plástico), testimonios de pares, gamificación y visibilización de resultados colectivos. Su éxito depende de adaptar el mensaje y el canal al público (estudiantes de primer año, personal administr ... |
|
Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ... |
|
Plásticos de un solo uso —puntas de pipeta, viales, placas Petri, guantes— cuyo uso masivo en biotecnologÃa o ciencias de la vida genera un flujo constante. Aunque a veces necesario por bioseguridad, su impacto puede reducirse mediante.priorizar vidrio reutilizable cuando sea viable, elegir proveedores con programas de devolución (como pipetas), optimizar protocolos para reducir volúmenes y, en investigación no sensible, reutilizar plásticos tras esterilización validada. Campañas com ... |
|
Estrategias integrales para mejorar la calidad aire campus mediante la reducción de emisiones locales, promoción de movilidad sostenible y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. Incluye el monitoreo continuo de contaminantes, promoción de vehÃculos eléctricos, mejora de la eficiencia energética de edificios y creación de barreras vegetales. En universidades españolas, la optimización considera las caracterÃsticas climáticas locales, las fuentes de contaminaci ... |
|
Compromiso de la universidad de alinear todas sus decisiones —inversiones, compras, docencia, investigación, polÃtica de personal— con los principios de justicia ecológica y social, incluso cuando implican costes a corto plazo o cuestionan modelos tradicionales. En la práctica, implica desinvertir de sectores contaminantes, priorizar proveedores locales justos, garantizar contratos dignos a todo el personal y someter cada decisión a una evaluación de impacto triple. En la Universidad ... |
|
Comunidades diseñadas para ser ambientalmente sostenibles y autosuficientes. ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequÃa, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energÃa) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
Diseño de espacios educativos que incorporan prácticas sostenibles y tecnologÃas verdes para mejorar la eficiencia energética y el confort. ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |
|
Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores especÃficos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores especÃficos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ... |
|
Enfoque que integra criterios ambientales y sociales en la organización de conciertos, exposiciones, teatro o cine en el campus: uso de materiales reutilizables en escenografÃa , iluminación LED, gestión de residuos con puntos selectivos, promoción de la movilidad activa para asistentes, catering sostenible y accesibilidad universal. En universidades con una intensa vida cultural —como la Complutense o la de Salamanca—, esto implica formar a los colectivos estudiantiles organizadores y ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para crear materiales más sostenibles y ecológicos, como plásticos biodegradables y textiles innovadores. ... |