
|
Compromiso de la universidad de alinear todas sus decisiones —inversiones, compras, docencia, investigación, política de personal— con los principios de justicia ecológica y social, incluso cuando implican costes a corto plazo o cuestionan modelos tradicionales. En la práctica, implica desinvertir de sectores contaminantes, priorizar proveedores locales justos, garantizar contratos dignos a todo el personal y someter cada decisión a una evaluación de impacto triple. En la Universidad ... |
|
Modelo que integra criterios éticos en todas las decisiones: compras, RRHH, internacionalización. Refuerza la licencia social, mejora reputación y cohesiona a la comunidad. Ejemplifica coherencia entre enseñanza y práctica ... ... |
|
Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ... |
|
Compromiso institucional con la integridad en todas las decisiones.transparencia en compras, equidad en contratación, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y coherencia entre discurso y práctica. En sostenibilidad, implica auditorías sociales, cláusulas de comercio justo en pliegos y rechazo a financiación de sectores contaminantes. La Ley de Ciencia y el Pacto Verde Universitario exigen este enfoque. Auditorías sociales y cláusulas de comercio justo y coherencia en ... |
|
Plataforma digital que recopila, procesa y difunde datos sobre el desempeño ambiental de la universidad.consumo energético, calidad del aire, niveles de ruido, biodiversidad, residuos. Debe ser accesible, actualizada y con visualizaciones intuitivas para toda la comunidad. Permite a estudiantes realizar prácticas de análisis de datos, a investigadores generar conocimiento aplicado y a gestores tomar decisiones basadas en evidencia. En campus con múltiples edificios, requiere sensores IoT y ... |
|
Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ... |
|
Mecanismo de gobernanza que exige la presencia de representantes de sostenibilidad —por ejemplo, de la Oficina Verde, grupos estudiantiles o comités asesores— en órganos de decisión clave (Consejo de Gobierno, comisiones de infraestructuras o compras) para que las políticas institucionales se evalúen siempre desde una perspectiva ambiental y social . No se trata de un voto decisivo, sino de un derecho a informar, alertar y proponer alternativas antes de que se tomen decisiones con alto ... |
|
El análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodología estandarizada (norma UNE-EN ISO 14040/44) que evalúa los impactos ambientales asociados a todas las etapas de la vida de un producto, servicio o proceso: desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En el contexto universitario, se emplea para decantar decisiones de compra responsable —mobiliario, equipos informáticos, materiales de construcción— y para enriquecer la docencia en ingenierías, arquitectura, qu ... |
|
Cláusulas anticuadas en pliegos . Revisión periódica con criterios ESG es clave. Clave para alinear compras con sostenibilidad ... ... |
|
El catálogo de flora ornamental de la universidad de Sevilla ha sido actualizado y lo hemos conectado con la base de datos de gestión de zonas verdes con la que gestionamos nuestros jardines. Flora ornamental de los jardines de la Universidad de Sevilla Esto nos permite mantener el catálogo permanentemente actualizado. El enfoque que le hemos pretendido dar es fundamentalmente divulgativo con fotos il ... |
|
Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ... |
|
Todas las personas que tengan interés en trabajar en la Universidad de Sevilla deben estar pendiente de las ofertas de empleo público que difunde la institución. Les rogamos que no nos envíen sus currículum vitae, ya que todos los aspirantes deben seguir los procedimientos que haya establecido en su momento la US. ... |
|
La Unidad de Medio Ambiente realiza todas las actividades a través de solicitudes electrónicas. Nuestros formularios en papel sólamente se utilizarán cuando los soportes informáticos fallen. Todas las actividades que realizamos con sus formularios electrónicos correspondientes los pueden encontrar en nuestra página principal. IR A LA PÁGINA PRINCIPAL ... |
|
El análisis multicriterio es una metodología de apoyo a la decisión que permite evaluar alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando estos entran en conflicto. En gestión universitaria, es clave para elegir entre opciones aparentemente equivalentes: por ejemplo, decidir entre un sistema de climatización centralizado o descentralizado, o priorizar inversiones en eficiencia energética frente a movilidad so ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ... |
|
La misión del Servicio de Mantenimiento incluye la planificación, programación, ejecución y seguimiento de toda la actividad necesaria para una gestión integrada de las infraestructuras de la Universidad de Sevilla, coherente con sus objetivos estratégicos. Entre estos objetivos se encuentran los de mayor eficiencia y máxima disponibilidad, incorporados al objetivo primordial de dar cumplimiento a toda la legislación aplicable a las instalaciones de la Universidad de Sevilla y a su u ... |
|
Enfoque de administración de recursos naturales que involucra activamente a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones ... |
|
Enfoque que considera las dimensiones ambiental, social, económica y de gobernanza como interdependientes e inseparables, evitando soluciones que resuelvan un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, implica diseñar políticas con una evaluación de impacto triple —ambiental, social, económico— y tomar decisiones con una óptica sistémica y de largo plazo. Es el principio rector del Pacto Verde Universitario y de los ... |
|
Evaluación del valor económico y ecológico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, utilizada en la planificación y toma de decisiones. ... |
|
Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ... |
|
Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ... |
|
Evaluación de los efectos potenciales de proyectos o actividades en el medio ambiente, utilizada para tomar decisiones informadas. ... |
|
Sistema de etiquetado que proporciona información sobre las características ambientales de productos y servicios, ayudando a los consumidores a tomar decisiones sostenibles. ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
Evaluación de opciones utilizando múltiples criterios ambientales, sociales y económicos para tomar decisiones más equilibradas. ... |
|
Sistema unificado de adquisiciones que aplica criterios ambientales y sociales a todas las compras universitarias, desde material de oficina hasta equipos de laboratorio. Una universidad pública logró un 40% de ahorro en papel mediante compra centralizada de 100% reciclado, y estableció cláusulas de reparabilidad para equipos electrónicos. Los proveedores deben demostrar cadena de suministro ética y los estudiantes de ADE analizan los impactos económicos. Ahorro económico y ambiental si ... |
|
Modelo que imita principios de ecosistemas : diversidad, resiliencia, cooperación. Ej: equipos flexibles, toma de decisiones distribuida. Inspirador para innovación organizativa ... ... |