|
Conversión de cáscaras de legumbres y otros residuos agrícolas en energía mediante combustión o digestión anaeróbica. ... |
|
La creación de consorcios que comparten inversiones, conocimientos y riesgos en grandes proyectos de transición energética: planta solar compartida de 5 MW , redes de calor con biomasa residual o laboratorios de innovación en eficiencia. Un ejemplo es la planta solar construida por 7 instituciones en una zona soleada del sur, que abastece el 40% de su demanda conjunta y permite precios bajos por escala por economía de escala. En el norte, otro consorcio trabaja en sistemas de almacenamie ... |
|
La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantía de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantías estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. El acuerdo direct ... |
|
El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ... |
|
La producción de hongos comestibles (pleurotus, shiitake) utilizando restos de poda triturada como sustrato, en espacios interiores del campus, combinando generación de alimento, gestión de residuos y docencia. En una institución con gran masa arbórea, se procesan 8 toneladas anuales de poda para cultivar más de 1.200 kg de setas anuales , usadas en el comedor y vendidas en ferias locales; el sustrato final se compostea. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en grados de biotecnol ... |
|
Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ... |
|
Plantas que fijan nitrógeno en el suelo, mejorando la fertilidad y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogía: los estudiantes ... |
|
Instalación de sistemas de paneles solares para captar y convertir la luz solar en electricidad, promoviendo el uso de energías limpias y renovables. ... |