
|
La instalación de cocinas solares de alta eficiencia —parabólicas o de caja— en comedores o huertos universitarios para preparar alimentos con energía 100% renovable, reduciendo emisiones y costes. En una universidad con clima soleado más de 280 días al año, se implementó un sistema híbrido: cocción solar para legumbres (legumbres, arroces) y apoyo puntual de biomasa residual para picos; cubre el 70% de la demanda energética de la cocina del comedor, con ahorro de 12.000 € anu ... |
|
Conversión de cáscaras de legumbres y otros residuos agrícolas en energía mediante combustión o digestión anaeróbica. ... |
|
Plantas que fijan nitrógeno en el suelo, mejorando la fertilidad y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. ... |
|
Diseño de edificios que utilizan la energía solar para calefacción y iluminación natural. ... |
|
Desarrollo de nuevas tecnologías para convertir la luz solar directamente en electricidad de manera más eficiente. ... |
|
Instalación de sistemas de paneles solares para captar y convertir la luz solar en electricidad, promoviendo el uso de energías limpias y renovables. ... |
|
Sistemas de climatización que utilizan energía solar para reducir el consumo de energía. ... |
|
Infraestructuras diseñadas para capturar y convertir la energía solar en electricidad o calor. ... |
|
Sistemas diseñados para capturar y utilizar la energía solar de manera eficiente y sostenible. ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que utilizan energía solar para el riego y la nutrición de las plantas. ... |
|
Generación de electricidad a partir de la luz solar utilizando paneles fotovoltaicos, una tecnología clave para la energía renovable. ... |
|
Instalaciones a gran escala que generan electricidad a partir de la energía solar, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono ... |
|
Avance en la creación y aplicación de tecnologías que convierten la luz solar en electricidad o calor, promoviendo una fuente de energía renovable y sostenible. ... |
|
Diseño y construcción de edificios que aprovechan la energía solar para calefacción y refrigeración sin necesidad de sistemas mecánicos adicionales. ... |
|
Expansión y desarrollo de tecnologías que convierten la luz solar directamente en electricidad mediante celdas fotovoltaicas, promoviendo una fuente de energía renovable y limpia. ... |
|
Instalación de sistemas que utilizan espejos o lentes para concentrar la luz solar y generar electricidad de manera eficiente y a gran escala. ... |
|
Uso de tecnologías que aprovechan la radiación solar para generar electricidad o calor, como paneles solares, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables. ... |
|
Tecnologías que utilizan lentes o espejos para concentrar la luz solar y generar energía térmica, ofreciendo una fuente de energía renovable. ... |
|
Estrategias para reducir el impacto ambiental en la fabricación e instalación de paneles solares, promoviendo la sostenibilidad en la generación de energía solar. ... |
|
Métodos para generar energía solar que minimicen el impacto ambiental, como la implementación de paneles solares en áreas degradadas. ... |
|
La creación de consorcios que comparten inversiones, conocimientos y riesgos en grandes proyectos de transición energética: planta solar compartida de 5 MW , redes de calor con biomasa residual o laboratorios de innovación en eficiencia. Un ejemplo es la planta solar construida por 7 instituciones en una zona soleada del sur, que abastece el 40% de su demanda conjunta y permite precios bajos por escala por economía de escala. En el norte, otro consorcio trabaja en sistemas de almacenamie ... |
|
Selección de materiales de construcción con alta reflectancia solar y baja conductividad térmica para edificios en zonas áridas, reduciendo la ganancia de calor sin aumentar costes significativos. Alta reflectancia solar y baja conductividad y reducción de ganancia de calor aseguran confort sin dependencia energética. ... |
|
Alimentos frescos, lavados, cortados y envasados listos para consumo o cocción inmediata, cuya producción y transporte generan una huella ambiental significativa por el uso de plásticos, energía en cámaras frigoríficas y logística refrigerada. En el entorno universitario, su presencia en cafeterías o máquinas expendedoras debe evaluarse críticamente: aunque ofrecen comodidad, contradicen los principios de proximidad, temporada y reducción de residuos. Una alternativa sostenible es apo ... |
|
El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ... |
|
Uso de paneles solares para generar electricidad. ... |
|
Producción y consumo compartido de energía solar por parte de una comunidad. ... |
|
Producción y consumo de electricidad generada por sistemas solares instalados en viviendas y edificios. ... |
|
Un banco de germoplasma educativo es una colección viva —no solo de semillas, sino también de esquejes, tubérculos o plantas en maceta— de variedades locales, tradicionales o en peligro, gestionada con fines pedagógicos y de conservación. En universidades, sirve para enseñar genética de poblaciones, etnobotánica o selección participativa, y permite recuperar material para ensayos en campo. En el sur, incluye variedades de trigo duro, garbanzo o haba adaptadas a sequía; en el norte, ... |
|
Proceso por el cual los contaminantes se descomponen mediante la acción de la luz solar, ayudando a reducir la contaminación ambiental ... |
|
Paneles solares que capturan luz en ambas caras, aumentando la eficiencia de la producción de energía solar ... |