Información sobre El 76 aumentando consumo local

  • Educación en soberanía alimentaria
    La formación que conecta el sistema alimentario global con las decisiones cotidianas, promoviendo el consumo de productos locales, ecológicos y de temporada, y valorando el trabajo agrícola. En una institución, se creó un "huerto-aula" donde estudiantes de todas las titulaciones cultivan, cocinan y reflexionan sobre cadenas de suministro; el 76% reporta haber aumentado su consumo de productos locales tras la experiencia. El huerto-aula transversal hace tangible lo sistémico. El 76% aume ...
  • Reducción de Consumo de Agua
    Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologías eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hídrica y los episodios de sequía característicos de algunas regiones españolas. Los es ...
  • Fotovoltaico Bifacial
    Paneles solares que capturan luz en ambas caras, aumentando la eficiencia de la producción de energía solar ...
  • Fotovoltaico de Concentración
    Tecnología que utiliza lentes o espejos para concentrar la luz solar en células fotovoltaicas, aumentando la eficiencia de la producción de energía ...
  • Apoyo a la Agricultura Local
    Iniciativas que fomentan la producción y el consumo de alimentos producidos localmente. ...
  • Jardines de Riego por Goteo
    Sistemas de riego que entregan agua directamente a las raíces de las plantas mediante goteros, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia. ...
  • Fomento de la huella hídrica neutra en jardinería
    La combinación de reducción drástica (especies autóctonas, sensores de humedad), reutilización de aguas grises y recarga de acuíferos para equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo en zonas verdes. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 85% en verano, y las balsas de infiltración recargan 1.200 m³/año al acuífero local. El consumo de riego –85% alivia presión crítica. Los 1.200 m³/año recargados regeneran recurs ...
  • Diseño de redes de frío con energías renovables
    La creación de sistemas centralizados de refrigeración alimentados por excedentes fotovoltaicos o aerotermia, para sustituir equipos individuales de aire acondicionado en edificios docentes. En una institución del sur, una planta de 500 kWp cubre el 70% de la demanda de frío en verano; los picos de consumo en la red bajaron un 65%, evitando sobrecargas y reduciendo costes. Los picos de consumo –65% estabilizan la red local. La planta de 500 kWp para frío descarboniza la refrigeración ...
  • Fomento de la neutralidad hídrica en zonas áridas
    El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción, reutilización y recarga, especialmente crítico en universidades del sureste peninsular. En una institución, tras instalar sensores de humedad y sustituir césped por especies autóctonas, el consumo de riego bajó un 88% en verano, y se crearon balsas de infiltración que recargan el acuífero local. El consumo de riego –88% alivia presión crítica. Las balsas de infiltración regeneran recursos ...
  • Eficiencia en la gestión de exámenes y evaluación
    La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ...
  • Bajo Consumo en Productos de Consumo
    Estrategias para reducir el consumo de recursos y energía en la producción y el uso de productos de consumo diario. ...
  • Fomento de la soberanía alimentaria local
    La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ...
  • Fomento de la economía de reparación local
    La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ...
  • Construcción con bajo carbono incorporado
    La priorización de materiales cuyo ciclo de vida emite mínimas emisiones —madera certificada, tierra, cáñamo, corcho— en nuevas edificaciones o rehabilitaciones, evaluados mediante análisis de ciclo de vida. Un edificio piloto en el norte, construido con madera local como estructura y aislamiento de cáñamo, logró una huella de carbono incorporado un 60% menor que uno convencional, y captura 120 toneladas de CO? durante su vida útil. En el sur, otro uso muros de tierra reguladores ...
  • Optimización de Edificios Pasivos
    Implementación de estrategias de diseño bioclimático y tecnologías de alta eficiencia que reducen drásticamente el consumo energético en edificios universitarios mediante el aprovechamiento del clima local, aislamiento superior y ventilación natural. Los edificios pasivos pueden reducir el consumo de calefacción y refrigeración hasta un 90% comparado con construcciones convencionales. En universidades españolas, la optimización pasiva considera las condiciones climáticas mediterráne ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Energía 100% renovable con garantías reales
    La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantía de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantías estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. El acuerdo direct ...
  • Césped ecológico
    El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ...
  • Bajo Consumo de Recursos en la Producción de Bienes de Consumo
    Métodos para reducir el uso de recursos en la fabricación de bienes de consumo, promoviendo prácticas más sostenibles. ...
  • Consumo de energía eléctrica por edificio
    En la siguiente gráfica se muestra el consumo de energía eléctrica por edificio expresado en kWh por metro cuadrado y día en el año 2021. Existen varios edificios que posen en mismo suministro y por ese motivo, el cálculo final es una estimación del consumo total del grupo de edificios por metro cuadrado y día. ...
  • Contratación de energía 100% renovable con garantías reales
    La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantías de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantías de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. La el acuerdo entre universida ...
  • Acondicionamiento térmico pasivo
    El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ...
  • Bajo Consumo de Recursos en Productos de Consumo Diario
    Estrategias para reducir el uso de recursos en la producción de bienes de consumo diario, como alimentos y productos de higiene. ...
  • Zona de intercambio
    Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ...
  • Bancos genéticos de plantas xéricas
    Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequía, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ...
  • Fomento de la huella energética baja en TI
    La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ...
  • Consumo de agua potable por edificio
    En la siguiente gráfica se muestra el promedio de consumo de agua potable por edificio expresado en litros por metro cuadrado y día en los últimos años. ...
  • Buenas prácticas en uso de energías renovables
    La implementación de la eficiencia antes que la generación que es jerarquía energética fundamental, priorizando la reducción del consumo antes de instalar sistemas renovables. Se complementa con la elección de tecnologías adecuadas al contexto local (solar en el sur, minieólica o biomasa en el norte) y la transparencia en contratos de energía que evita el lavado verde en los acuerdos de compra de energía 100% renovable. La el acuerdo entre universidades ha advertido contra el gree ...
  • Enmienda orgánica local
    La enmienda orgánica local es materia orgánica —compost, estiércol curtido, restos vegetales triturados— producida en el propio campus o en su entorno inmediato, aplicada para mejorar la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo. Evita la dependencia de abonos comerciales y cierra el ciclo de nutrientes. Su calidad se controla mediante análisis de madurez, pH y contenido en metales pesados. En suelos ácidos del norte, se complementa con aporte puntual de cal agrícola; en ...
  • Análisis de Consumo Sostenible
    Evaluación de los patrones de consumo para identificar y promover prácticas más sostenibles ...