Información sobre La planificacion anticipada de movilidad

  • Buenas prácticas en movilidad para eventos puntuales
    La planificación anticipada de el transporte colectivo coordinado con horarios asegura uso real para actos con alta afluencia —graduaciones, conferencias, ferias—, complementado con información clara en múltiples formatos. En ciudades con transporte público fragmentado, implica acuerdos puntuales con operadores. La el acuerdo entre universidades ha destacado que estos eventos son pruebas de estrés para los sistemas de movilidad y deben servir para mejorarlos mediante la información ...
  • Buenas prácticas en gestión de eventos masivos
    Protocolos específicos para actos con alta afluencia —graduaciones, ferias, conciertos—. La planificación anticipada de movilidad reduce emisiones puntuales mediante transporte colectivo, aparcamientos disuasorios, gestión logística de residuos con puntos de separación claros y personal formado, uso de materiales reutilizables o compostables. En universidades con campus compactos, la coordinación con servicios de emergencia y limpieza es esencial para evitar impactos puntuales severo ...
  • Observatorio de Movilidad Sostenible
    Sistema de análisis que estudia y promueve alternativas de movilidad sostenible universitaria , evaluando patrones de desplazamiento y desarrollando estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte académico. Analiza la movilidad a pie, bicicleta, transporte público, vehículos eléctricos y compartir viajes. Los resultados informan la planificación de infraestructura sostenible, políticas de movilidad y campañas de sensibilización. En universidades españolas, el observatori ...
  • Fomento de la movilidad totalmente sostenible para eventos
    La planificación de congresos y actos con medidas que garanticen que más del 90% de los desplazamientos se realicen en transporte público, bici o a pie: tarifas integradas, shuttle eléctrico, rutas seguras y apoyo logístico. En una universidad con alto tráfico científico, se logró que el 93% de los asistentes a un congreso internacional usara modos sostenibles, mediante acuerdos con operadores y app de planificación personalizada. El 93% en modos sostenibles redefine los eventos globa ...
  • Eficiencia en la logística de eventos
    La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento †...
  • Mantenimiento estacional programado
    El mantenimiento estacional programado es la planificación anticipada de tareas de jardinería según los ciclos biológicos de las plantas y las condiciones climáticas —poda invernal, siembra otoñal, riego estival reducido— para maximizar eficacia y minimizar impacto. Evita intervenciones fuera de época (como podar en floración) que causan estrés innecesario. Se plasma en un calendario anual compartido con el personal y adaptado cada año según observaciones. En climas mediterráneos ...
  • Ordenamiento del Territorio Urbano
    Planificación integral que organiza el crecimiento urbano de manera sostenible, incluyendo la planificación de campus universitarios dentro del tejido urbano, equilibrando la densificación, la preservación de espacios verdes y la movilidad sostenible. Considera la accesibilidad universal, la mezcla de usos, la vivienda estudiantil y la conectividad con el transporte público. En universidades urbanas españolas, el ordenamiento sostenible facilita la integración universidad-ciudad, promueve ...
  • Observatorio Urbano de Campus
    Sistema de monitoreo y análisis de la sostenibilidad urbana en el entorno universitario que evalúa la calidad vida urbana , movilidad, accesibilidad y cohesión social de la comunidad académica. Analiza datos sobre transporte público, espacios verdes, calidad del aire, movilidad activa y servicios urbanos disponibles. Los resultados informan la planificación urbana, políticas de transporte y mejoras en la habitabilidad del entorno universitario. En ciudades españolas, el observatorio urb ...
  • Fomento de la movilidad segura para mujeres y diversidades
    La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ...
  • Fomento de la movilidad para personal con movilidad reducida
    La planificación específica de transporte accesible —shuttle con rampa, paradas adaptadas, app con información en tiempo real— para garantizar autonomía a todo el personal, no solo a estudiantes. En una universidad, tras una auditoría con colectivos, se rediseñaron las 6 rutas principales; el tiempo de espera bajó de 25 a 8 minutos, y la satisfacción aumentó del 38% al 92%. El tiempo de espera 8 minutos asegura accesibilidad real. La satisfacción 92% corrige exclusiones histór ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño Urbano
    Incorporación de principios de sostenibilidad en el diseño de espacios urbanos, como la planificación de áreas verdes, la eficiencia en el uso del agua y la movilidad sostenible. ...
  • Ordenamiento Territorial Sostenible
    Planificación integral del uso del suelo que equilibra el desarrollo urbano, la preservación ambiental y las necesidades socioeconómicas de la comunidad universitaria y su entorno. En el ámbito académico, implica la planificación uso suelo de campus que minimiza desplazamientos, maximiza espacios verdes y fomenta la movilidad sostenible entre edificios docentes y residenciales. Considera factores climáticos locales, protección de ecosistemas, gestión hídrica y conectividad con el tra ...
  • Producción de eventos culturales sostenibles
    Enfoque que integra criterios ambientales y sociales en la organización de conciertos, exposiciones, teatro o cine en el campus: uso de materiales reutilizables en escenografía , iluminación LED, gestión de residuos con puntos selectivos, promoción de la movilidad activa para asistentes, catering sostenible y accesibilidad universal. En universidades con una intensa vida cultural —como la Complutense o la de Salamanca—, esto implica formar a los colectivos estudiantiles organizadores y ...
  • Optimización de Calidad del Aire
    Estrategias integrales para mejorar la calidad aire campus mediante la reducción de emisiones locales, promoción de movilidad sostenible y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. Incluye el monitoreo continuo de contaminantes, promoción de vehículos eléctricos, mejora de la eficiencia energética de edificios y creación de barreras vegetales. En universidades españolas, la optimización considera las características climáticas locales, las fuentes de contaminaci ...
  • Eficiencia en la logística de campus
    La optimización de rutas y frecuencias de vehículos de servicio —mantenimiento, limpieza, transporte interno— mediante planificación colaborativa y uso de flotas eléctricas o híbridas, reduciendo emisiones y costes. En una universidad con campus extenso, se implementó un sistema de planificación centralizada con app de coordinación; el número de desplazamientos bajó un 39%, y las emisiones un 52%. La planificación centralizada con app optimiza recursos. Las emisiones –52% ac ...
  • Agenda Local 21 Universitaria
    La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de Río— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ...
  • Fomento de la movilidad para estudiantes con responsabilidades de cuidado
    La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ...
  • Fomento de la movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para estudiantes con menos recursos
    La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ...
  • Diseño de rutas ciclistas seguras intercampus
    La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ...
  • Diseño de infraestructura ciclista con enfoque de género
    La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ...
  • Estrategia de descarbonización del Alcance 3
    El plan específico para reducir las emisiones indirectas más complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 34%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por movilidad –34% abordan el foco crítico. El cód ...
  • Estrategia de movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ...
  • Valoración de la movilidad activa segura
    Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ...
  • Fomento de la descarbonización del Alcance 3
    El desarrollo de estrategias específicas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ...
  • Observatorio de Política Ambiental
    Plataforma de análisis y seguimiento que estudia la evolución de las políticas ambientales a nivel europeo, nacional, regional y local, evaluando su aplicación en el ámbito universitario. Analiza marcos normativos, instrumentos económicos, políticas de cambio climático, gestión de residuos y movilidad sostenible. Los resultados informan la planificación institucional, la participación en redes de sostenibilidad y la adaptación de protocolos ambientales. En universidades españolas, e ...
  • Reducción de Emisiones Vehiculares
    Estrategias para disminuir las emisiones contaminantes generadas por el transporte en el campus universitario, incluyendo promoción de movilidad sostenible, electrificación de flotas institucionales y optimización de rutas de transporte. Las medidas incluyen desarrollo de carriles bici seguros , mejora del transporte público, promoción de vehículos eléctricos y sistemas de compartir viajes. En universidades españolas, las reducciones deben considerar las características urbanas locales ...
  • Distribución de puntos de recarga para movilidad activa
    La planificación estratégica de estaciones de reparación y recarga para bicicletas y vehículos eléctricos ligeros —en entradas, residencias, centros de servicios— garantizando cobertura equitativa y accesibilidad. En una universidad con campus disperso, se instalaron 32 puntos con bomba, herramientas básicas y enchufe para baterías, conectados a una app con estado en tiempo real; el uso de bicicletas eléctricas aumentó un 140% en un año. En zonas con clima cálido, se incluyen somb ...
  • Estrategia de movilidad para estudiantes internacionales
    La acogida con información clara y apoyo práctico para el uso de transporte sostenible desde el primer contacto: tarjetas integradas, mapas de rutas activas, grupos de coche compartido y apoyo para la compra de bicicletas de segunda mano. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "guía multilingüe de movilidad" con códigos QR a rutas en app; el uso de transporte público y bici por nuevos estudiantes aumentó del 31% al 68% en las primeras semanas. La guía multilin ...
  • Diseño de rutas accesibles para evacuación climática
    La planificación de vías de escape durante eventos extremos —calor, inundaciones— con rampas, pasamanos, iluminación de emergencia y puntos de descanso, garantizando que personas con movilidad reducida puedan evacuar con seguridad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos de diversidad funcional, se rediseñaron las 4 rutas principales; en un simulacro, el tiempo de evacuación para usuarios de silla bajó de 28 a 11 minutos. La CRUE ha insistido en que la resiliencia climá ...