
|
La restauración de cursos de agua que atraviesan el campus mediante eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros y construcción de humedales de tratamiento, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, un arroyo entubado y contaminado se transformó en un corredor ecológico con 52 especies de macroinvertebrados (frente a 3 anteriores); el agua ya cumple con normativa para riego no potable. Las 52 especies de macroinverte ... |
|
La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ... |
|
La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ... |
|
Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ... |
|
La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ... |
|
La capacitación de estudiantes y personal en protocolos estandarizados para monitorear la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— generando datos útiles para la gestión y la docencia. En una universidad, se creó una red de 42 puntos de muestreo de macroinvertebrados en arroyos; los datos se integran en asignaturas de ecología y han permitido detectar mejoras del 140% en calidad del agua tras restauraciones. Los 42 puntos de muestreo cubren el territorio. La mejora del 14 ... |
|
La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ... |
|
Variedad de especies diferentes en un ecosistema, que contribuye a su estabilidad y resiliencia. ... |
|
Acciones para conservar y proteger especies en peligro de extinción y sus hábitats. ... |
|
Proyectos y programas destinados a conservar y recuperar especies en riesgo de extinción. ... |
|
Uso de la fotografía para registrar y estudiar especies de plantas y animales, contribuyendo a la conservación y la investigación científica ... |
|
Estrategias para controlar y erradicar especies no nativas que amenazan la biodiversidad local y los ecosistemas. ... |
|
Áreas y programas dedicados a la conservación de especies que solo se encuentran en un lugar específico y están en peligro. ... |
|
Estudio y aplicación de estrategias para proteger y conservar especies que están en peligro de extinción, promoviendo su recuperación y preservación. ... |
|
Especies de algas que se propagan rápidamente y alteran los ecosistemas acuáticos, desplazando a las especies nativas. ... |
|
El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partículas co ... |
|
Espacios diseñados para proteger y promover la conservación de especies de plantas y animales en peligro. ... |
|
Esfuerzos dirigidos a proteger especies en peligro de extinción y mantener la biodiversidad, mediante la creación de áreas protegidas, programas de reproducción en cautividad y otras medidas. ... |
|
Áreas y programas enfocados en la conservación de especies que migran estacionalmente y que enfrentan amenazas a lo largo de sus rutas migratorias. ... |
|
Medidas para conservar y proteger especies animales y vegetales en riesgo de extinción, mediante la creación de reservas y programas de conservación. ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Reducción del riesgo de incendios mediante diseño xerófito: eliminación de especies pirófitas, creación de cortafuegos vegetales con especies resistentes y gestión de biomasa residual. Cortafuegos vegetales y gestión de biomasa y eliminación de especies pirófitas convierten la prevención en una estrategia paisajística integrada. ... |
|
Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hídrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guía de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ... |
|
Evaluación obligatoria previa a cualquier intervención en zonas verdes del campus (podas, construcción, jardinería) para asegurar que no dañe hábitats críticos, especies protegidas o corredores ecológicos. Usa herramientas como checklists de especies locales o mapas de sensibilidad ecológica. En universidades con planes de biodiversidad, es tan obligatorio como el estudio de impacto ambiental para obras. Para los estudiantes de biología, es una formación práctica en conservación pre ... |
|
Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ... |
|
La captación de humedad atmosférica mediante mallas especiales en zonas con alta frecuencia de nieblas —como en algunas áreas del litoral atlántico o insulares—, para uso en riego de viveros o zonas verdes. En una universidad en una isla con escasez hídrica estacional, se instalaron 12 colectores que producen una media de 150 litros diarios de agua en época de nieblas, abasteciendo un vivero de especies en peligro de especies nativas en peligro. El sistema, de bajo coste y mantenim ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuíferos. Usa la sequía como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su ... |
|
Corredores ecológicos diseñados con especies xerófilas que conectan fragmentos de hábitat en el campus, permitiendo el movimiento de polinizadores y pequeños mamíferos incluso en condiciones de sequía extrema. Especies xerófilas y movimiento de polinizadores y conexión de fragmentos en sequía los convierten en infraestructura de resiliencia funcional. ... |
|
El análisis de impacto en biodiversidad evalúa cómo nuevas construcciones, obras, gestión de zonas verdes o eventos masivos afectan a especies y hábitats presentes en el campus o su entorno inmediato. Va más allá del inventario: implica estudiar conectividad ecológica, especies clave, y umbrales de tolerancia. En universidades con espacios naturales significativos, debe preceder a cualquier intervención. En zonas con avifauna sensible, por ejemplo, se evitan iluminaciones nocturnas inte ... |