Información sobre Los 14 refugios con enfriamiento pasivo

  • Formación en diseño de refugios frescos para olas de calor
    La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ...
  • Estrategia de resiliencia ante olas de calor
    Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ...
  • Técnicas de enfriamiento pasivo
    Estrategias que reducen la temperatura interior sin consumo energético.ventilación cruzada, chimeneas solares, muros trombe, sombreado con vegetación o materiales de alta reflectancia (albedo). En campus del sur, son prioritarias para adaptarse a las olas de calor. Para los estudiantes de arquitectura, son prácticas esenciales de diseño bioclimático. Ventilación cruzada y sombreado vegetal y materiales de alta reflectancia convierten el confort térmico en una solución natural, no en ...
  • Fomento de la huella energética baja en TI
    La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ...
  • Diseño xerotérmico del campus
    Enfoque arquitectónico que integra desde el inicio estrategias para enfrentar condiciones xerotérmicas: orientación de edificios, sombreado con vegetación nativa, materiales de alta inercia térmica y sistemas pasivos de enfriamiento. En nuevas construcciones del sur, es ya un requisito en los pliegos técnicos. Orientación y sombreado con vegetación nativa y sistemas pasivos de enfriamiento aseguran que los edificios no dependan de aire acondicionado para ser habitables. ...
  • Eficiencia en el uso de energía en TI
    La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ...
  • Espacio para el silencio y la reflexión
    La creación de zonas dentro del campus —jardines, patios, salas— diseñadas para la desconexión, la meditación, la lectura tranquila o la conexión con la naturaleza, sin estímulos digitales ni ruido ambiental. En una universidad con alta presión académica, se habilitaron 6 "refugios de silencio" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua; los estudios internos muestran una reducción del 45% en niveles auto-reportados de estrés entre usuarios habituales. Los 6 refugios ...
  • Onda de calor urbana
    Incremento local de temperatura en zonas asfaltadas . Se mide con sensores estudiantiles y guía intervenciones de enfriamiento... ...
  • Acondicionamiento Natural de Edificios
    Uso de principios de diseño pasivo para regular la temperatura y el confort en edificios. ...
  • Acondicionamiento térmico pasivo
    El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ...
  • Diseño de rutas de evacuación climática
    La planificación de vías seguras y accesibles para desplazamientos durante eventos extremos —olas de calor, incendios, inundaciones— con puntos de agua, sombra, iluminación de emergencia y señalética clara, integradas en el plan de autoprotección. En una universidad del sureste, tras un episodio de calor extremo, se definieron 6 rutas principales con "refugios frescos" cada 200 metros; en un simulacro, se evacuó una zona de 5.000 personas en 18 minutos sin incidentes. La CRUE ha recom ...
  • Vinculación con la justicia energética
    Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ...
  • Obra de sombreado pasivo
    Elementos fijos que reducen ganancia solar : pérgolas, aleros, toldos vegetales. Baja demanda de aire acondicionado. Bajo coste, alto retorno ... ...
  • Tenencia responsable de animales en campus
    Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ...
  • Sobrecalentamiento urbano
    Fenómeno por el que las zonas construidas del campus —especialmente con superficies impermeables y escasa vegetación— alcanzan temperaturas significativamente superiores a las áreas naturales circundantes, intensificando el impacto de las olas de calor. En universidades del sur peninsular, es un riesgo creciente para la salud y el confort. Su mitigación requiere medidas como el aumento de la cubierta vegetal (árboles de hoja caduca para sombra estival y permeabilidad invernal), el uso d ...
  • Zonas de sombra activa
    Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ...
  • Ductos de ventilación natural inteligentes
    La instalación de conductos que canalizan vientos dominantes hacia el interior de edificios, combinados con sensores de temperatura y CO? que abren/cierran compuertas automáticamente, maximizando la renovación sin consumo energético. En una institución del sur, en un edificio rehabilitado, se integraron en la estructura existente; en verano, mantienen la temperatura interior entre 24–26°C sin aire acondicionado, incluso con 38°C exteriores. En el norte, se combinan con precalentamiento ...
  • Fomento de la eficiencia energética profunda en edificios antiguos
    La combinación de medidas técnicas (aislamiento por el exterior, ventanas eficientes, sistemas pasivos) y de comportamiento para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios históricos, respetando el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XVIII, se logró una reducción del 62% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ...
  • Vinculación con la soberanía alimentaria local
    Acuerdos con productores cercanos —agricultores ecológicos, cooperativas— para abastecer comedores y cafeterías con alimentos km 0, de temporada y justos, reduciendo huella y fortaleciendo la economía rural. En el sur, donde la producción es abundante pero amenazada por la sequía, facilita la preservación de variedades autóctonas; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. el acuerdo entre universidades lo incluye como práctica recomendada en su guía de alimentació ...
  • Eficiencia en la climatización de edificios históricos
    La combinación de soluciones pasivas (ventilación cruzada, sombreado, inercia térmica) y tecnologías de bajo impacto (bombas de calor aire-agua, suelo radiante) para reducir el consumo sin alterar el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XIX, se logró una reducción del 54% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y sistemas de ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ve ...
  • Zona de descanso activo
    Espacio intermedio entre el reposo pasivo y la actividad física, diseñado para movimientos suaves, estiramientos o juegos de equilibrio mediante elementos integrados en el paisaje: troncos horizontales, bancos inclinados, piedras irregulares o circuitos sensoriales. En campus con alta densidad estudiantil, ofrece pausas saludables entre clases, reduciendo el sedentarismo sin requerir instalaciones deportivas. Su superficie es antideslizante y accesible, con sombra parcial. Combina funcionalida ...
  • Zona urbana ajardinada
    Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ...
  • Diseño bioclimático adaptativo
    La concepción de edificios que responden dinámicamente a las condiciones climáticas locales —mediante sombreado móvil, ventilación cruzada regulable, inercia térmica activa— en lugar de depender de sistemas mecánicos fijos. En una institución del sur, un nuevo edificio docente incorpora parasoles automatizados con sensores de radiación y viento, patios interiores con vegetación evapotranspirante y muros de tierra con conductos para ventilación nocturna; el resultado: cero refriger ...
  • Buenas prácticas en gestión de zonas de descanso
    El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ...
  • Diseño de rutas ciclistas seguras intercampus
    La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ...
  • Campus climáticamente resiliente
    Un campus diseñado con los refugios frescos con sombra activa que protegen vidas durante olas de calor mediante áreas con vegetación arbórea densa y puntos de agua potable. Implementa la reforestación con especies ignífugas que previene incendios en lindes y zonas de interfaz urbano-forestal. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, reemplazó pavimentos impermeables por soluciones basadas en la naturaleza y elevó equipos críticos. La el acuerdo entre universidades ...
  • Universidad resiliente
    Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ...
  • Distribución equitativa de sombra arbórea
    La planificación activa de la sombra en el campus para garantizar que todas las zonas —especialmente aquellas con alta afluencia estudiantil o con población vulnerable— tengan acceso a refugios frescos en verano, evitando islas de calor sociales. En una universidad del sur, tras un mapa termográfico que reveló disparidades, se priorizó la plantación de árboles de hoja caduca en zonas de espera de transporte y patios de residencias; en 3 años, la temperatura superficial en esas áreas ...
  • Test de estrés climático
    Ejercicio simulado que evalúa la resistencia del campus ante escenarios extremos ya probables.olas de calor de 45 °C, sequías de 6 meses o lluvias torrenciales de 100 mm/h. Involucra a servicios técnicos, seguridad, salud y estudiantes en la identificación de puntos críticos (transformadores, sótanos, zonas sin sombra) y la elaboración de planes de contingencia. En universidades del sur, es prioritario para la adaptación; en el norte, para prevenir riesgos emergentes. Sus resultados ali ...
  • Zona de vida silvestre
    Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ...