
|
La formación en modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— aplicados a bienes materiales y conocimientos, fomentando la comunidad y reduciendo la presión sobre recursos. En una institución, se creó una "biblioteca de cosas" con más de 400 artículos; en 2 años, se han realizado más de 3.800 préstamos, y el 84% de los usuarios reporta haber reducido compras innecesarias. Los 3.800 préstamos en 2 años demuestran viabilidad real. El 84% reduciendo compra ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados —herramientas, equipos, libros, conocimientos— mediante plataformas digitales y puntos de entrega descentralizados, reduciendo la presión sobre recursos. En una universidad con múltiples facultades, se implementó una "biblioteca de cosas" con más de 450 artículos; en 2 años, se realizaron más de 4.200 préstamos, evitando la compra duplicada y generando ahorros estimados de 92.000 €. Los 4.200 préstamos en 2 años demue ... |
|
La inclusión en pliegos de contratación del requisito de que equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— sean fácilmente reparables, con garantía de piezas de repuesto disponibles durante al menos 7 años y manuales de servicio accesibles. En una universidad, esta cláusula llevó a que el 100% de los nuevos ordenadores adquiridos cumplan con el Índice de Reparabilidad Francés ?7/10; la vida útil media aumentó de 4,2 a 7,8 años. El Índice de Reparabilidad ?7/10 combate la obso ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento, iluminación LED, equipos eficientes) y de comportamiento (apagado, uso racional) para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios existentes, sin recurrir a generación renovable. En una universidad con edificios de los años 70, se logró una reducción del 58% mediante rehabilitación de envolvente, sustitución de calderas por bombas de calor y sensores de ocupación; el retorno de la inversión fue de 6,2 años. En el sur, se ... |
|
Una hoja de ruta secuenciada y realista que prioriza medidas de bajo coste y alto impacto —eficiencia energética, reducción de movilidad motorizada, compra responsable— antes de inversiones tecnológicas complejas, garantizando avances visibles cada año. En una universidad del norte, se definió un plan con 4 fases: 1) auditorías energéticas y eliminación de fugas (–18% en 1 año), 2) sustitución de iluminación y equipos (–25% acumulado en 2 años), 3) autoconsumo fotovoltaico ( ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Un sistema formal de intercambio de bienes y servicios —libros, ropa, herramientas, clases particulares— sin uso de dinero, fomentando la reutilización y la cohesión comunitaria. En una institución, se creó una plataforma digital con puntos de entrega en cada facultad; en 2 años, se han realizado más de 8.500 intercambios, evitando la compra de bienes nuevos por valor estimado de 120.000 €. Los 8.500 intercambios en 2 años demuestran vitalidad real. La plataforma con puntos por f ... |
|
La enseñanza práctica de habilidades para diagnosticar y reparar objetos comunes —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como competencia esencial para la economía circular y la autonomía personal. En una institución, se ofrecen talleres mensuales abiertos a toda la comunidad; en 2 años, más de 1.800 personas han participado, y el 84% reporta haber reparado al menos 3 objetos en sus hogares. Los 1.800 participantes en 2 años demuestran demanda real. El 84% reparando en hogares mu ... |
|
Evaluación del periodo de funcionalidad aceptable durante el cual un producto, equipo o infraestructura mantiene su funcionalidad con un nivel aceptable de rendimiento y seguridad, sin requerir sustitución completa. En el ámbito universitario, es clave para decisiones de inversión en equipamiento científico, mobiliario o edificios. Una centrifugadora de laboratorio puede tener una vida útil técnica de 15 años, pero su obsolescencia energética y digital la hace inviable a los 8. Algu ... |
|
La priorización de piezas duraderas, reparables, fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado) para bancos, mesas y papeleras, evitando plásticos de baja calidad. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera local con diseño universal; la vida útil aumentó a 18 años, y las quejas por incomodidad bajaron un 94%. La vida útil de 18 años es economía circular real. Las quejas por incomodidad –94% ... |
|
Un protocolo ágil y proporcionado para analizar los efectos ambientales de proyectos menores —rehabilitaciones, nuevos huertos, eventos masivos—, evitando la burocracia de evaluaciones completas sin renunciar a la prevención. En una institución, este sistema se aplica a todas las inversiones superiores a 15.000 €; en 3 años, se han revisado 87 proyectos, y el 22% se modificó para reducir impactos (por ejemplo, cambiar especies exóticas por autóctonas en jardinería). La CRUE ha prom ... |
|
Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |
|
La promoción activa de la vida edáfica —bacterias, hongos, protozoos— como base de la fertilidad y la resiliencia en huertos universitarios, mediante prácticas como compostaje de alta calidad, cubiertas vegetales y ausencia de químicos sintéticos. En una institución del sureste, tras años de degradación, se introdujo un protocolo de "dieta microbiana" con enmiendas orgánicas específicas; en 2 años, la actividad biológica se triplicó y la necesidad de riego bajó un 35% por mayor ... |
|
Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mínimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ... |
|
La integración explícita de la emergencia climática en la planificación a largo plazo de la institución —10–15 años—, con metas ambiciosas, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas, no como apéndice, sino como eje vertebrador. En una institución, el nuevo plan estratégico establece neutralidad climática en 2035, con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 3 años, el 95% de las decisiones financieras cumplen c ... |
|
Una red de hábitats conectados —jardines con flores nativas, setos multifuncionales, zonas sin segar— diseñada específicamente para apoyar a abejas, mariposas y otros polinizadores clave, aumentando la fertilidad de huertos y la biodiversidad general. En una institución, tras un estudio que mostró una caída del 60% en visitas florales en 10 años, se crearon 15 islas de polinización con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de polinizadores +200% , y la producci ... |
|
Un plan con metas ambiciosas pero alcanzables, basado en reducción radical de emisiones (Alcances 1 y 2), acción sobre el Alcance 3 y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con hitos anuales y transparencia total. En una universidad del sur, tras calcular su huella, se comprometió a reducir un 75% para 2030 y lograr neutralidad en 2040; las primeras medidas (autoconsumo, movilidad) ya han logrado un –28% en 2 años. La CRUE ha establecido criterios para evitar el greenwashin ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
Procedimiento para reciclar papel en la Universidad de Sevilla. Formulario para hacer la solicitud de retirada de papel y reposición de papeleras nuevas. Para que el material sea manipulable el papel deberá encontrarse dentro de bolsas o cajas que pesen como máximo 15 kilos. Con objeto de evitar acumulaciones de embalajes y cajas de cartón en posibles vías de evacuación de los Centros, éstos se retirarán diariamente, por la empresa adjudicataria de los servicios de limpieza, a los c ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
Sustitución por LED y sensores de presencia . En campus con largas jornadas, ahorro >60%. Retorno en menos de 3 años ... ... |
|
En la siguiente gráfica se muestra el promedio de consumo de agua potable por edificio expresado en litros por metro cuadrado y día en los últimos años. ... |
|
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la protecciónn del medio ambienta y la sostenibilidad, desarrolla una gran cantidad de actuaciones para incrementar la eficiencia energética en nuestra institución. Desde el conocimiento del uso de nuestros edificios e instalaciones, en los últimos años se ha hecho un abordaje a fondo en la optimización de nuestras instalaciones desde varios puntos de vista, que ha repercutido muy positivamente la reducción del consumo energético en 2.3 ... |
|
La publicación proactiva, periódica y comprensible de datos de emisiones (Alcances 1, 2 y 3), con análisis de desviaciones y planes correctores, construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una universidad, el "panel climático" se actualiza mensualmente en la web con visualizaciones interactivas; en 3 años, la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 54% al 91%. El panel climático mensual hace accesible lo técnico. La confianza 91% mide credibilidad r ... |
|
El desarrollo de estrategias específicas para descarbonizar espacios de alta demanda energética: ultracongeladores a -70°C, recuperación de calor residual, apagado programado y compra de equipos eficientes. En una universidad con centro de investigación, se logró una reducción del 44% en emisiones de laboratorios en 2 años; el ahorro anual supera los 94.000 €, reinvertidos en becas verdes. Los ultracongeladores a -70°C ahorran sin riesgo. Los 94.000 € reinvertidos en becas cierr ... |
|
La capacitación en técnicas para aumentar materia orgánica, biodiversidad edáfica y capacidad de retención de agua en zonas verdes —compostaje in situ, cubiertas vegetales, ausencia de químicos—, transformando suelos degradados en ecosistemas productivos. En una universidad del sureste, tras 3 años, la infiltración aumentó un 88% y la necesidad de riego bajó un 63%. La infiltración +88% previene erosión y escorrentía. La reducción de riego 63% es resiliencia hídrica real. ... |
|
El diseño de hojas de ruta secuenciadas para instituciones con alta demanda energética y dispersión territorial, priorizando eficiencia, autoconsumo distribuido y movilidad sostenible, con hitos realistas. En una universidad con 5 sedes y más de 40.000 personas, se definió un plan con 5 fases; en 3 años, las emisiones operativas bajaron un 48%, y se han instalado 8.200 m² de fotovoltaica. Las 5 fases con hitos realistas aseguran avances tempranos. Los 8.200 m² de fotovoltaica democra ... |
|
La sustitución progresiva de la flota de vehículos de mantenimiento, seguridad y logística por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logística bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logística –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ... |