
|
Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrÃcolas, talleres de inserción laboral, empresas de economÃa social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ... |
|
La priorización de pequeñas y medianas empresas del entorno para suministros —alimentos, mobiliario, servicios— fortaleciendo la economÃa circular territorial y reduciendo huella de transporte. En una institución del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con más de 70 empresas; en 3 años, el gasto local aumentó del 28% al 63%, generando 24 nuevos puestos de trabajo en la zona. La CRUE ha destacado que esta práctica frena la despoblación y aumenta la resilie ... |
|
La articulación con productores agrÃcolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economÃa rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ... |
|
Dimensión que busca asegurar la viabilidad financiera y la creación de valor compartido a largo plazo, mediante la eficiencia en el uso de recursos, la innovación en modelos de negocio (economÃa circular), la generación de empleo digno y la contribución al desarrollo local. En la universidad, se traduce en compras responsables que priorizan proveedores locales, contratación pública con cláusulas sociales o proyectos de transferencia que generen actividad económica sostenible en el ento ... |
|
PolÃtica de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economÃa analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ... |
|
Colaboración con cooperativas, empresas de inserción laboral o bancos de tiempo para servicios universitarios —limpieza, mantenimiento, catering— priorizando criterios sociales y ambientales sobre el precio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acuerdo entre universidades , se convierte en una estrategia de responsabilidad social con impacto local. En campus del sur, apoya proyectos de empleo en zonas rurales; en el norte, en la transición justa industrial. Cooperativas y empres ... |
|
La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ... |
|
Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan polÃticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de PaÃs Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economÃa social o transicià ... |
|
Estrategia de abastecimiento que prioriza proveedores cercanos —agricultores, artesanos, cooperativas— para reducir la huella de transporte, fortalecer la economÃa regional y soberanÃa alimentaria , y garantizar mayor trazabilidad y calidad. En el entorno universitario, se aplica principalmente en los comedores y cafeterÃas: menús con productos de temporada, km 0 y certificados ecológicos o de comercio justo; colaboraciones con huertos sociales para excedentes; o ferias de productores ... |
|
Espacio fÃsico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economÃa circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterÃas cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mÃnim ... |
|
Evaluación de la sostenibilidad de los proveedores y su cadena de suministro para asegurar prácticas responsables. ... |
|
Marco normativo institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales y sociales . En la universidad española, esto implica exigir en los pliegos: materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas en la cadena de suministro, y prioridad por productos reutilizables . No se trata de añadir una ... |
|
La evaluación sistemática del impacto social de las polÃticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
Criterios obligatorios que incluyen la exclusión de plásticos de un solo uso es condición mÃnima para eventos de economÃa social y sostenible en el campus, priorizando a productores locales y ecológicos. Incluyen gestión de residuos con puntos claros de separación y el acceso gratuito al transporte reduce huella puntual de participantes y visitantes. En universidades con alta actividad de emprendimiento verde, es una vitrina para la innovación local y un laboratorio para la gestión ... |
|
La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantÃa de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantÃas estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economÃa energética local. El acuerdo direct ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesorÃa técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economÃa social o formación para desempleados en energÃas renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantÃas de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantÃas de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economÃa energética local. La el acuerdo entre universida ... |
|
Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economÃa social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guÃa de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanÃa hÃdrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ... |
|
La organización de huertos universitarios en módulos temáticos —ciclo del agua, ciclo de nutrientes, biodiversidad, economÃa circular— para usarlos como laboratorio vivo en asignaturas de distintas disciplinas. En una institución, cada facultad gestiona un módulo: biologÃa el de biodiversidad, ingenierÃa el de riego eficiente, economÃa el de huerto social; los estudiantes rotan por ellos en prácticas obligatorias. En 4 años, más de 5.000 alumnos han participado, y el 88% valora l ... |
|
Sistema para dar una segunda vida a ropa, uniformes o lonas publicitarias mediante talleres de costura, upcycling creativo o donación a entidades sociales. En la Universidad de Granada, un "Ropero Solidario" gestiona donaciones de estudiantes y personal, y talleres mensuales enseñan a remendar o transformar prendas. Para los estudiantes de diseño o trabajo social, es una formación práctica en economÃa circular y justicia social; para toda la comunidad, una alternativa al consumo rápido. U ... |
|
Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafÃos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ... |
|
Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guÃa de economÃa circular universita ... |
|
Enfoque que minimiza el impacto ambiental y maximiza el beneficio social de viajes universitarios (congresos, prácticas, intercambios), mediante priorización de trenes sobre aviones, compensación realista de emisiones, alojamientos con certificación ambiental y actividades que apoyen a la economÃa local. Implica también repensar lo "presencial".¿es necesario viajar, o una reunión hÃbrida basta? En regiones con alto valor natural (parques nacionales, humedales), incluye protocolos de con ... |
|
Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ... |
|
El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raÃces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ... |
|
Estrategia de revitalización urbana que aborda simultáneamente aspectos fÃsicos, sociales, económicos y ambientales de áreas degradadas, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y sostenibles. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración integrada incluye rehabilitación de edificios existentes , creación de espacios públicos de calidad, mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social y económico. Los proyectos se des ... |
|
Espacio verde cedido formalmente por una institución a la comunidad —vecinos, colectivos, escuelas— para su gestión compartida, bajo acuerdos claros de usos, responsabilidades y duración. En campus urbanos, puede ser un huerto, un jardÃn sensorial o una pradera comestible. Fomenta la cohesión social, reduce costes de mantenimiento y aumenta la apropiación ciudadana del espacio. Requiere mediación, protocolos de acceso y evaluación participativa periódica. No es una delegación unila ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, polÃticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ... |
|
Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logÃstico con sentido común... ... |