
|
El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodología activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingeniería, arquitectura, cie ... |
|
La enseñanza de metodologías para decidir entre alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, se integra en grados de ingeniería y administración; los estudiantes aplican PROMETHEE o AHP a casos reales del campus, como elegir entre sistemas de climatización. El 89% valora que "mejora la calidad de las decisiones profesionales". La aplicación a casos del campus c ... |
|
El análisis de cómo los contenidos impartidos en grados se alinean con las líneas de investigación en sostenibilidad de la institución, para evitar disonancias y fortalecer la pertinencia. En una institución, tras una auditoría, se crearon "puentes temáticos" donde profesores investigadores imparten seminarios en grados afines; el 78% de los estudiantes valora que "la teoría se conecta con la investigación real". Los puentes temáticos investigador-docente enriquecen la formación. ... |
|
Enfoque docente que no solo transmite conocimientos, sino que transforma actitudes y prácticas mediante metodologías activas, críticas y situadas.aprendizaje-servicio en el campus, simulaciones de crisis climáticas, talleres de reparación o debates éticos reales. En la universidad, implica romper con la clase magistral y apostar por la co-creación, el error como aprendizaje y la evaluación formativa. En la Universidad de Valladolid, un máster en Sostenibilidad se evalúa solo con proyec ... |
|
La metodología que sitúa a los estudiantes en contacto directo con fenómenos naturales del campus —ciclos estacionales, comportamiento animal, sucesión ecológica— para aprender ciencia desde la experiencia, no solo desde textos. En una institución, cada grado incluye un "diario fenológico" donde se registra mensualmente el estado de árboles y aves; los datos se usan en asignaturas de biología y climatología. En 4 años, se ha creado una base de datos local única sobre cambios esta ... |
|
El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ... |
|
La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ... |
|
Zona de la costa que conecta la tierra con el mar, crucial para la biodiversidad y la protección contra la erosión costera. ... |
|
Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ... |
|
Área de vegetación natural o restaurada que conecta hábitats fragmentados, permitiendo el movimiento de especies y el flujo genético ... |
|
Trabajos académicos que van más allá de la revisión bibliográfica para proponer, diseñar o implementar soluciones aplicables a retos de sostenibilidad del propio campus o su entorno: diagnóstico energético de un edificio, propuesta de mejora de la movilidad ciclista, diseño de un sistema de compostaje para residencias, o análisis de brechas de género en contratación . Su valor radica en conectar teoría y práctica, generar conocimiento útil para la institución y ofrecer a los est ... |
|
El monitoreo de biodiversidad participativo es un programa continuo de seguimiento —de polinizadores, aves, murciélagos o flora— realizado con la colaboración de estudiantes y colectivos mediante protocolos estandarizados (trampas de luz, transectos, apps). Genera series temporales valiosas para detectar tendencias y evaluar la eficacia de intervenciones. En campus, permite vincular teoría y práctica: un cambio en el diseño ajardinado se mide en aumento de abejas. Los datos se publican ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad —diseño de asignaturas con competencias, coherencia entre discurso y práctica— en los sistemas de valoración de la actividad docente. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica avanzada en sus guías. En campus con culturas evaluativas rígidas, requiere cambios progresivos; en otros, puede ser pionera. Diseño con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es ta ... |
|
La formación en enfoques que van más allá de la sostenibilidad para crear sistemas que mejoren activamente los ecosistemas —suelos, agua, biodiversidad— mediante arquitectura, paisajismo y planificación. En una institución, un máster incluye un taller obligatorio donde los estudiantes diseñan un edificio que capte más carbono del que emite y recargue acuíferos; dos propuestas se han implementado a escala piloto en el campus. El edificio que recarga acuíferos redefine la función ... |
|
La crítica a las narrativas únicas de la sostenibilidad y la inclusión de saberes no occidentales, perspectivas del Sur global y análisis de justicia ambiental en los planes de estudio, formando profesionales con humildad epistemológica. En una institución, un seminario obligatorio para posgrado explora casos como la agroecología campesina andina o la gestión comunitaria del agua en Rajasthan; el 89% de los estudiantes reporta una "transformación en su visión del desarrollo". El 89% c ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en los sistemas de valoración de la actividad docente.diseño de asignaturas con contenidos y competencias sostenibles, uso de metodologías activas y evaluación formativa, coherencia entre discurso y práctica. Implica formar a comisiones de calidad y proporcionar recursos al profesorado. Diseño de asignaturas con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia ... |
|
La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ... |
|
Compromiso institucional con la integridad en todas las decisiones.transparencia en compras, equidad en contratación, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y coherencia entre discurso y práctica. En sostenibilidad, implica auditorías sociales, cláusulas de comercio justo en pliegos y rechazo a financiación de sectores contaminantes. La Ley de Ciencia y el Pacto Verde Universitario exigen este enfoque. Auditorías sociales y cláusulas de comercio justo y coherencia en ... |
|
Sistema para captar, almacenar y usar el agua de lluvia —de cubiertas, patios, aparcamientos— en riego, limpieza de suelos o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable. En la práctica, implica canalones, depósitos enterrados o elevados, filtros simples y bombas de bajo consumo. En la Universidad de Almería, un sistema en el edificio de ciencias ahorra más de 200?m³ al año. Para los estudiantes de ingeniería, es una práctica real de gestión hídrica; para toda la com ... |
|
Sistema que elimina el plástico de un solo uso mediante vajilla reutilizable (tazas, platos, cubiertos) y un circuito de recogida, lavado y redistribución eficiente. En la práctica, implica invertir en equipos de lavado industrial, diseñar estaciones de retorno visibles y ofrecer incentivos (descuentos por llevar taza propia). En la Universidad de Navarra, este sistema ha evitado más de 500?000 envases al año. Para los estudiantes, es una práctica cotidiana de economía circular; para la ... |
|
Conjunto de buenas prácticas para reducir el alto impacto ambiental de la actividad experimental.apagar equipos en desuso (especialmente ultracongeladores), usar microquímica, priorizar vidrio frente a plástico desechable, compartir reactivos y equipos, o implementar programas de devolución de envases. Iniciativas como My Green Lab ofrecen certificaciones y recursos. Para los estudiantes, es una lección práctica de coherencia científica.no se puede investigar soluciones sostenibles gene ... |
|
La organización de huertos universitarios en módulos temáticos —ciclo del agua, ciclo de nutrientes, biodiversidad, economía circular— para usarlos como laboratorio vivo en asignaturas de distintas disciplinas. En una institución, cada facultad gestiona un módulo: biología el de biodiversidad, ingeniería el de riego eficiente, economía el de huerto social; los estudiantes rotan por ellos en prácticas obligatorias. En 4 años, más de 5.000 alumnos han participado, y el 88% valora l ... |
|
La formación que conecta el sistema alimentario global con las decisiones cotidianas, promoviendo el consumo de productos locales, ecológicos y de temporada, y valorando el trabajo agrícola. En una institución, se creó un "huerto-aula" donde estudiantes de todas las titulaciones cultivan, cocinan y reflexionan sobre cadenas de suministro; el 76% reporta haber aumentado su consumo de productos locales tras la experiencia. El huerto-aula transversal hace tangible lo sistémico. El 76% aume ... |
|
Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ... |
|
La enseñanza de evaluar cómo políticas ambientales —creación de espacios verdes, reducción de ruido, mejora de la calidad del aire— afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras un curso, se incluyó evaluación de impacto en todos los proyectos de zonas verdes; los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 51% en áreas intervenidas. La evaluación de impacto exigible conecta ambiente y salud. El estré ... |