Información sobre enriquece la transicion

  • Alteridad en la sostenibilidad
    La alteridad en la sostenibilidad es la capacidad de reconocer, respetar y aprender de otras formas de entender y habitar el mundo —saberes no occidentales, perspectivas de personas con diversidad funcional, cosmovisiones no antropocéntricas— incorporándolas críticamente en la reflexión universitaria. Implica cuestionar la universalidad de modelos técnicos y abrir espacios para narrativas plurales en seminarios, bibliografías o proyectos. En un contexto de crisis civilizatoria, la sost ...
  • Educación en transición justa
    La formación que explora no solo los desafíos técnicos de la descarbonización, sino sus impactos sociales —pérdida de empleos, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión laboral. En una institución, un curso analiza la transición en comarcas mineras; el 93% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El análisis de comarcas mineras hace tangible la justicia. El 93% vi ...
  • Tolerancia al cambio en transición
    Cultura organizativa que acepta la incertidumbre y la adaptación continua como parte de la transición ecológica, evitando la rigidez de planes rígidos a 10 años. En el campus, se traduce en revisiones anuales de estrategias, presupuestos flexibles y espacios para la experimentación. Para los gestores, es un desafío de liderazgo; para los estudiantes, una lección en pensamiento sistémico. Revisiones anuales y presupuestos flexibles y espacios para la experimentación aseguran que la ...
  • Jardines de Espacios de Transición
    Áreas verdes diseñadas para servir como zonas de transición entre diferentes tipos de espacios, como áreas urbanas y naturales. ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Formación en transición energética justa
    La educación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos, acceso equitativo— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión. En una institución, un curso analiza la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 94% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias hace tangible ...
  • Banco de herramientas para transición justa
    Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ...
  • Trabajo con comunidades en transición
    Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ...
  • Transición de césped convencional
    La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ...
  • Educación en transición energética justa
    La formación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos en sectores fósiles, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva. En una institución, un curso analiza casos como la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 91% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias ha ...
  • Trabajo de cuidados ambientales
    Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado específicamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ...
  • Riesgo de sobrecarga cognitiva en transición ecológica
    Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ...
  • Cooperación interuniversitaria para la descarbonización
    La creación de consorcios que comparten inversiones, conocimientos y riesgos en grandes proyectos de transición energética: planta solar compartida de 5 MW , redes de calor con biomasa residual o laboratorios de innovación en eficiencia. Un ejemplo es la planta solar construida por 7 instituciones en una zona soleada del sur, que abastece el 40% de su demanda conjunta y permite precios bajos por escala por economía de escala. En el norte, otro consorcio trabaja en sistemas de almacenamie ...
  • Zona de recuperación
    Espacio en transición ecológica, donde se aplica un plan de restauración progresiva tras una degradación (construcción, compactación, contaminación), mediante enmiendas, siembra asistida y protección frente a perturbaciones. No busca volver al estado original, sino alcanzar una comunidad estable y funcional adaptada a las nuevas condiciones. En obras universitarias, se exige frecuentemente como compensación ambiental proporcional al impacto. Su seguimiento —cobertura vegetal, diversid ...
  • Educación en justicia climática global
    La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ...
  • Formación en justicia climática global
    La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ...
  • Aceleración de la Transición Energética
    Medidas para impulsar el cambio hacia el uso de fuentes de energía renovables. ...
  • Transición ecológica del paisaje
    La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ...
  • Visita sostenible a campus
    Protocolo para reducir el impacto ambiental y maximizar el valor educativo de visitas escolares, jornadas de puertas abiertas o eventos de extensión: uso de transporte colectivo o activo, gestión de residuos con vajilla reutilizable, menús vegetarianos y contenidos pedagógicos alineados con la transición ecológica. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre divulgación científica, se convierte en una oportunidad para mostrar coherencia institucional. En campus d ...
  • Formación en análisis de brechas sociales en I+D+i
    La enseñanza de metodologías para identificar y corregir sesgos en investigación —muestreos no representativos, preguntas sesgadas, exclusión de colectivos vulnerables—, asegurando que los resultados sean pertinentes para toda la sociedad. En una institución, tras un curso, se exige análisis de brechas en todas las convocatorias internas; el 100% de los proyectos financiados incluye muestreos inclusivos y planes de difusión accesibles. El análisis de brechas exigible enriquece la c ...
  • Auditoría de género y sostenibilidad
    La auditoría de género y sostenibilidad examina cómo las políticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ...
  • Evaluación de impacto en derechos humanos en I+D+i
    El análisis sistemático de cómo los proyectos de investigación afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor —trabajo digno, agua, participación—, especialmente en colaboraciones internacionales. En una institución, un proyecto sobre cultivos resistentes incluyó un protocolo de Nagoya y copropiedad intelectual con agricultores locales; los resultados se publicaron en acceso abierto y en lenguas locales. El protocolo de Nagoya cumplido asegura justicia cognitiva. La copropi ...
  • Tolerancia al error en innovación
    Cultura organizativa que reconoce el fracaso como parte esencial del aprendizaje en la transición ecológica, permitiendo experimentar con soluciones piloto sin miedo a sanciones. En el campus, se materializa en fondos concursables para proyectos de alto riesgo/bajo coste, evaluaciones formativas (no punitivas) y espacios seguros para compartir lecciones de errores. Para los estudiantes, es liberador.les permite probar, fallar y ajustar sin que su nota o reputación se vean afectadas. En univer ...
  • Cierre de brechas en investigación sostenible
    La creación de mecanismos que incluyen el análisis de brechas en equipos que enriquece la ciencia mediante la evaluación de diversidad en composición de grupos investigador. Exige los muestreos inclusivos obligatorios que garantizan representatividad real en metodologías y participantes de estudios. Un protocolo adoptado por varias instituciones evalúa proyectos con estos criterios, lo que en un estudio de movilidad llevó a incluir personas con movilidad reducida en el diseño de ruta ...
  • Buenas prácticas para la gestión de proyectos de I+D+i sostenibles
    La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ...
  • Diversidad funcional en investigación sobre sostenibilidad
    La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ...
  • Obsolescencia de modelo mental
    Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ...
  • Educación ambiental crítica
    La formación que va más allá de la descripción de problemas para analizar causas estructurales —modelo de desarrollo, justicia global, poder— y explorar alternativas transformadoras, fomentando el pensamiento sistémico y la acción colectiva. En una institución, un curso obligatorio para primer curso explora desde la huella ecológica hasta la deuda ecológica del Norte global; el 84% de los estudiantes reporta haber modificado sus hábitos de consumo tras el curso. El 84% modificando ...
  • Planes de transición energética local
    Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesoría técnica gratuita a pymes locales para auditorías energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrícola o formación en energías renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja ...
  • Fuentes de Energía Renovable
    Recursos energéticos que se regeneran de manera natural y continua, como el sol, el viento y el agua, esenciales para una transición energética sostenible ...