
|
Protocolos específicos para congresos y simposios que incluyen selección de sedes con certificación ambiental, incentivos para ponentes locales o en transporte colectivo, materiales digitales por defecto y transparencia en la huella de carbono del evento que debe ser pública y compensada. En universidades con alta productividad científica, su estandarización es clave para alinear la excelencia académica con la responsabilidad ambiental. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado ... |
|
La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad física y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ... |
|
Estrategias para reducir, reutilizar y reciclar residuos generados en eventos y actividades, promoviendo la sostenibilidad en la organización de eventos. ... |
|
Estrategia para reducir la huella de eventos académicos.priorizar formato híbrido, compensar emisiones con proyectos locales verificados, usar menús vegetarianos y vajilla reutilizable, y seleccionar sedes con certificación ambiental. En universidades adheridas al Pacto Verde, es una exigencia creciente. Formato híbrido y menús vegetarianos y compensación con proyectos locales convierten los congresos en coherencia, no en contradicción... ... |
|
La planificación anticipada de el transporte colectivo coordinado con horarios asegura uso real para actos con alta afluencia —graduaciones, conferencias, ferias—, complementado con información clara en múltiples formatos. En ciudades con transporte público fragmentado, implica acuerdos puntuales con operadores. La el acuerdo entre universidades ha destacado que estos eventos son pruebas de estrés para los sistemas de movilidad y deben servir para mejorarlos mediante la información ... |
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la organización y realización de eventos. ... |
|
La accesibilidad universal va más allá del cumplimiento normativo (como el Real Decreto Legislativo 1/2013): se trata de diseñar entornos, servicios, procesos y comunicaciones que puedan ser utilizados por todas las personas, con independencia de su edad, capacidad o condición temporal, en igualdad de condiciones. En el campus, esto afecta a la movilidad (rutas libres de obstáculos, señalética táctil), a los edificios (ascensores, rampas, aseos adaptados), a la docencia (materiales en fo ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la organización de eventos en campus universitarios. ... |
|
Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ... |
|
Estrategias integradas para disminuir las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan el acceso equitativo a oportunidades, recursos y calidad de vida, promoviendo inclusión, justicia social y oportunidades igualitarias. En universidades, la reducción de desigualdades se implementa mediante políticas de acceso inclusivo, becas y ayudas, programas de apoyo a estudiantes desfavorecidos , accesibilidad universal y eliminación de barreras físicas y culturales. Los proyectos in ... |
|
Planificación y medidas para preparar comunidades e infraestructuras para enfrentar eventos climáticos severos, como tormentas y sequías. ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanía tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ... |
|
Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ... |
|
Generados en compras, cafeterías, laboratorios o eventos.latas, botellas, tarrinas, blísters. La Ley de envases y residuos de envases (RD 740/2023) exige metas crecientes de reciclado y reutilización. En la universidad, la acción más efectiva es la prevención.acuerdos con proveedores para reducir embalajes primarios/secundarios, uso de envases retornables en catering, puntos de recarga de agua para evitar botellas y, crucialmente, diseño de pliegos con cláusulas de reutilización . La s ... |
|
Diseño de superficies, barandillas y señalética con variaciones táctiles (relieves, materiales distintos) para facilitar la orientación de personas con discapacidad visual. En el campus, se aplica en pasamanos de rutas accesibles, suelos podotáctiles en cruces o paneles informativos con braille y texturas. Va más allá del cumplimiento legal.implica co-diseño con colectivos de personas ciegas o con baja visión. Para los estudiantes de diseño industrial o arquitectura, es una lección e ... |
|
Medición del impacto de congresos o jornadas no solo por asistencia, sino por su huella de carbono, generación de residuos, inclusividad y transferencia de conocimientos. Huella de carbono y generación de residuos y transferencia de conocimientos aseguran que los eventos sean coherentes con su temática.... ... |
|
La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ... |
|
La combinación equilibrada de presencial y virtual que aplica la moderación inclusiva para remotos que asegura equidad real al dar voz activa a participantes a distancia, complementada con sedes accesibles en transporte público y equipos de transmisión de calidad. Utiliza los materiales digitales por defecto que reducen residuos y costes al minimizar impresiones y facilitar el acceso universal. En un contexto post-pandemia, es la norma esperable para eventos científicos. La calidad téc ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Seguimiento de indicadores no académicos : estrés, equilibrio vida-universidad. La sostenibilidad no es solo ambiental: un campus saludable retiene talento ... ... |
|
Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrícolas, talleres de inserción laboral, empresas de economía social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ... |
|
Trabajos académicos que van más allá de la revisión bibliográfica para proponer, diseñar o implementar soluciones aplicables a retos de sostenibilidad del propio campus o su entorno: diagnóstico energético de un edificio, propuesta de mejora de la movilidad ciclista, diseño de un sistema de compostaje para residencias, o análisis de brechas de género en contratación . Su valor radica en conectar teoría y práctica, generar conocimiento útil para la institución y ofrecer a los est ... |
|
Protocolos para organizar congresos, jornadas o ferias con criterios ambientales y sociales.vajilla reutilizable o compostable, gestión de excedentes con bancos de alimentos, señalética digital o modular, minimización de desplazamientos y accesibilidad universal. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de "cero residuos". Para los estudiantes que participan en su organización, es una formación práctica invaluable en logística responsable. Protocolos con metas de cero resi ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Criterios obligatorios que incluyen la exclusión de plásticos de un solo uso es condición mínima para eventos de economía social y sostenible en el campus, priorizando a productores locales y ecológicos. Incluyen gestión de residuos con puntos claros de separación y el acceso gratuito al transporte reduce huella puntual de participantes y visitantes. En universidades con alta actividad de emprendimiento verde, es una vitrina para la innovación local y un laboratorio para la gestión ... |
|
Espacios diseñados para promover la polinización de plantas mediante la inclusión de especies que atraen polinizadores. ... |
|
Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ... |