
|
La capacitación en protocolos para la recogida, almacenamiento y entrega de alimentos aptos no consumidos en comedores, con trazabilidad total y cumplimiento sanitario, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. En una institución con 3.800 comensales diarios, se evitan más de 6,5 toneladas/año de desperdicio mediante un sistema de alerta en app con recogida en ... |
|
Un protocolo automatizado que conecta comedores y cafeterÃas con entidades sociales para la donación diaria de alimentos aptos no consumidos, con logÃstica eficiente y trazabilidad total. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se evitan más de 6 toneladas de desperdicio al año mediante un sistema de alerta en app: cuando hay excedentes, una entidad local recoge en menos de 30 minutos con contenedores isotérmicos. La clave fue la simplificación: el personal de cocina solo marca " ... |
|
La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guÃan todas las polÃticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanÃstica del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
Mecanismo que exige la revisión de todos los proyectos de investigación —especialmente en sostenibilidad— por un comité de ética que evalúe no solo los aspectos biomédicos, sino también los impactos sociales, ambientales y de justicia intergeneracional. En la práctica, implica preguntas como: ¿quiénes se benefician de los resultados? ¿se respetan los saberes locales? ¿se minimiza la huella de los desplazamientos? ¿se prevé la gestión de residuos generados? En universidades com ... |
|
El enfoque en reducir emisiones directas (Alcances 1 y 2) mediante eficiencia energética, autoconsumo y movilidad sostenible, antes de abordar el más complejo Alcance 3, logrando avances tangibles en plazos cortos. En una universidad del norte, tras sustituir calderas por geotermia y cubrir el 45% de la demanda con fotovoltaica, las emisiones operativas bajaron un 82% en 4 años. Las emisiones operativas –82% demuestran descarbonización real. La geotermia + fotovoltaica 45% combinan tec ... |
|
Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla en la intranet del Servicio: Instrucción operativa para la gestión de los contratos de Servicios Instrucción operativa para la gestión de chatarra ... |
|
La creación de lÃneas de trabajo transversales donde estudiantes de doctorado de distintas disciplinas colaboren en retos complejos —descarbonización, justicia climática, economÃa circular— con supervisión multidisciplinar y conexión con gestión operativa. En una universidad, el "Programa Doctoral Verde" ha financiado 34 tesis en 5 años, con el 82% de sus resultados aplicados en polÃticas institucionales o transferidos al entorno. Las 34 tesis con impacto real alinean ciencia y a ... |
|
En investigación biomédica universitaria, técnica que implica injertar tejidos humanos en modelos animales, cuya gestión ética y de residuos requiere protocolos estrictos: contenedores especiales para tejidos biológicos, trazabilidad documental y revisión por comités de ética. Aunque no es un término de sostenibilidad directa, su impacto ambiental (energÃa en bioterios, residuos peligrosos) se incorpora en los planes de sostenibilidad de laboratorios de alto nivel. Protocolos estrict ... |
|
Un plan integral para universidades en zonas con estrés hÃdrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuÃferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 67% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo total –67% demuestra ambici ... |
|
El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción drástica, reutilización y recarga de acuÃferos, especialmente crÃtico en universidades ubicadas en zonas con estrés hÃdrico severo. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización de aguas grises; el consumo total bajó un 71% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo tot ... |
|
Espacio gestionado con criterios estrictos para minimizar la huella de carbono operativa: cero maquinaria térmica, cero transporte externo de residuos (compostaje in situ), cero insumos de origen fósil (plásticos, fertilizantes sintéticos) y uso exclusivo de energÃas renovables para riego o iluminación. En campus con planes climáticos, sirve como demostrador y laboratorio de descarbonización del mantenimiento. Requiere formación especÃfica del personal y revisión rigurosa de pliegos d ... |
|
Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación especÃfica del personal técnico es clave, asà como la revisión de pr ... |
|
La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mÃnimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ... |
|
La exigencia de que los proyectos de I+D+i demuestren no solo excelencia cientÃfica, sino también impacto ambiental y social tangible en el entorno —mejora de un ecosistema, reducción de emisiones, creación de empleo verde—. En una convocatoria interna, se priorizaron proyectos con compromisos de transferencia ética y medición de resultados; uno sobre recuperación de suelos degradados logró aumentar la materia orgánica un 200% en 150 ha de monte vecino. El aumento de materia orgán ... |
|
Compromiso institucional con la integridad en todas las decisiones.transparencia en compras, equidad en contratación, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y coherencia entre discurso y práctica. En sostenibilidad, implica auditorÃas sociales, cláusulas de comercio justo en pliegos y rechazo a financiación de sectores contaminantes. La Ley de Ciencia y el Pacto Verde Universitario exigen este enfoque. AuditorÃas sociales y cláusulas de comercio justo y coherencia en ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologÃas activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ... |
|
La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologÃas activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ... |
|
La auditorÃa de accesibilidad digital evalúa si las plataformas universitarias —web, aulas virtuales, repositorios, apps— cumplen con normas como UNE 139803 (equivalente a WCAG 2.1), garantizando la equidad en el entorno digital como derecho básico para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. En un entorno cada vez más hÃbrido, es tan crucial como la accesibilidad fÃsica. Detecta problemas como falta de texto alternativo, mala estructura de tÃtulos, contraste ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especÃmenes, apoyo a guÃas locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guÃas locale ... |
|
Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ... |
|
La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ... |
|
El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guÃa planes de eme ... |
|
Gas radiactivo natural que puede acumularse en sótanos, plantas bajas o zonas con suelos granÃticos —comunes en el noroeste de España— y cuya concentración debe monitorearse y mitigarse para proteger la salud de estudiantes y personal. En la práctica, implica mediciones periódicas con detectores pasivos , ventilación cruzada mejorada en zonas crÃticas y, si es necesario, sistemas de extracción sub-suelo. En universidades como la de Santiago o la de León, ya se incluye en los proto ... |
|
El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodologÃa activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingenierÃa, arquitectura, cie ... |
|
La biorremediación con plantas es el uso de especies vegetales —hiperacumuladoras o tolerantes— para extraer, degradar o inmovilizar contaminantes del suelo o agua en zonas degradadas del campus (antiguos talleres, aparcamientos, depósitos). En casos de metales pesados, se usan Brassica juncea o Helianthus annuus ; para hidrocarburos, Populus o Lolium . El proceso es lento pero de bajo coste y alto valor pedagógico: permite monitorizar acumulación en tejidos y evaluar eficacia. Req ... |
|
Enfoque que promueve la eficiencia, la prevención del desperdicio y la valorización de flujos en el campus, aplicado al agua, la energÃa, los materiales y el tiempo humano. En la práctica, implica acciones como el cierre de grifos al enjabonarse, el apagado de equipos en desuso, la reutilización de mobiliario o la planificación colaborativa para evitar duplicidades. Va más allá del ahorro económico.es una ética de cuidado que reconoce los lÃmites planetarios y la interdependencia. En ... |
|
El activismo estudiantil crÃtico es la movilización organizada de estudiantes que cuestiona polÃticas institucionales insuficientes en sostenibilidad —inversiones en combustibles fósiles, falta de descarbonización o precariedad laboral— y propone alternativas con rigor y propuestas constructivas. No se limita a la protesta, sino que combina investigación, propuestas técnicas y diálogo institucional. Su valor radica en su capacidad para mantener la presión ética y evitar la "sosteni ... |
|
Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ... |
|
Protocolo para despedidas que incluye devolución de equipos, borrado seguro y testimonio. Cierra ciclos con coherencia ética ... ... |