Información sobre son sus funciones duales mas valoradas

  • Humedal construido educativo
    Un humedal construido educativo es una infraestructura de fitodepuración —con zonas de flujo superficial y subsuperficial— diseñada no solo para tratar aguas, sino para ser observada, muestreada y estudiada por estudiantes. Incluye pasarelas seguras, carteles explicativos, puntos de muestreo y especies fácilmente identificables. En universidades con vertidos ligeros (laboratorios docentes), puede tratar aguas antes de su reutilización en riego. Su seguimiento —calidad del agua, crecimi ...
  • Cobertura viva invernal
    La cobertura viva invernal es una siembra de especies anuales o bienales —como veza, altramuz o mostaza— en parcelas o zonas de jardín tras la recolección o en períodos de descanso, para proteger el suelo de la erosión por lluvias invernales, fijar nitrógeno y suprimir malezas. En climas mediterráneos, se siembra en otoño y se entierra en primavera como abono verde; en atlánticos, puede mantenerse todo el año. En huertos universitarios, es una práctica demostrativa de agricultura r ...
  • Otros usos del agua -no potable-
    Reutilización de aguas grises y pluviales para riego, descarga de inodoros o limpieza. Reduce presión hídrica y aumenta resiliencia ante sequías. Requiere redes duales y tratamiento in situ, y puede ser proyecto educativo para estudiantes ... ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Zona urbana ajardinada
    Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ...
  • Hidrosfera Resiliente
    Concepto que aborda la capacidad del agua en la Tierra para recuperarse de impactos negativos y mantener sus funciones ecológicas. ...
  • Biología de los Ecosistemas Terrestres
    Estudio de los componentes y funciones de los ecosistemas en tierra firme, como bosques y praderas, para comprender su dinámica y conservación. ...
  • Biología Sintética
    Campo de la biología que busca diseñar y construir nuevas funciones biológicas para aplicaciones en sostenibilidad y medicina. ...
  • Biología de los Ecosistemas Marinos
    Estudio de los componentes y funciones de los ecosistemas en ambientes marinos, como arrecifes de coral y praderas marinas. ...
  • Estrategia de Conservación en Ecosistemas de Humedales
    Medidas para proteger y gestionar los ecosistemas de humedales, garantizando la preservación de su biodiversidad y funciones ecológicas. ...
  • Estrategia de Conservación de Bosques Tropicales
    Medidas para proteger y gestionar los bosques tropicales, preservando su biodiversidad y funciones ecológicas, y combatiendo la deforestación. ...
  • Estrategia de Conservación en Áreas de Restauración Ecológica
    Medidas para proteger y gestionar áreas en proceso de restauración ecológica, asegurando la recuperación de sus funciones y biodiversidad. ...
  • Zahorra drenante
    Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ...
  • Categorías profesionales de los Técnicos del Servicio de Mantenimiento
    Las categorías profesionales que se contemplan en el vigente IV CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA, se pueden consultar en el enlace a dicho convenio, publicado en la Web Institucional de la Universidad de Sevilla (Secretaría General y Dirección de RRHH). ...
  • Zona funcional
    Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ...
  • Diseño de infraestructura verde multifuncional
    La planificación de elementos naturales —árboles, setos, humedales— para que cumplan varias funciones simultáneas: sombra, captura de carbono, gestión de aguas, hábitat para fauna y bienestar humano, maximizando el retorno de la inversión. En una institución del sur, los setos perimetrales se diseñaron con especies nativas que dan frutos comestibles, atraen polinizadores y actúan como cortafuegos naturales; en 4 años, la biodiversidad aumentó un 150% y los costes de mantenimiento ...
  • Ordenación Forestal Sostenible
    Gestión integral de los recursos forestales universitarios que equilibra la conservación de ecosistemas, producción responsable de madera y servicios ambientales. En campus con masas forestales, incluye prácticas de selvicultura natural, conservación de biodiversidad, prevención de incendios y turismo sostenible. La ordenación sostenible considera la capacidad de carga del bosque, las especies autóctonas y las funciones ecológicas del ecosistema. Para universidades, los bosques del ca ...
  • Zona de retención
    Depósito temporal de agua de lluvia —natural o construido— que almacena escorrentía durante eventos intensos para liberarla lentamente, evitando picos en redes de saneamiento o cursos de agua. Puede ser una depresión con vegetación (jardín de lluvia), un estanque poco profundo o una cisterna enterrada con salida regulada. En campus con riesgo de inundación, es una medida de prevención crítica. Su diseño considera el volumen de lluvia a 100 años y el tiempo de vaciado (24–72 h), g ...
  • Zona húmeda
    Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ...
  • Zona multifuncional
    Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ...
  • Zona de valor ecológico
    Espacio identificado por su riqueza en especies, funciones ecosistémicas o rareza, que recibe protección especial: prohibición de maquinaria, manejo mínimo, monitoreo continuo y uso restringido a fines educativos o científicos. Puede ser un bosquecillo relicto, una ribera intacta o un matorral con endemismos locales. En campus, actúa como núcleo de biodiversidad y referencia para restauraciones futuras. Su delimitación se basa en inventarios florísticos y faunísticos rigurosos, no en c ...
  • Zona de vegetación espontánea
    Espacio donde se permite y potencia el crecimiento natural de plantas que colonizan el suelo sin siembra ni plantación humana, valorándolas como indicadores de salud edáfica y como recurso para polinizadores y fauna auxiliar. En el sur, crea tapices floridos efímeros tras las primeras lluvias; en el norte, praderas estables de bajo mantenimiento. Su gestión implica evitar siegas tempranas, permitir maduración de semillas y documentar su fenología como señal de cambio climático. No son " ...
  • Zona de amortiguamiento
    Franja vegetal —de anchura variable según la amenaza— que actúa como interfaz entre el campus y entornos sensibles (ríos, humedales, espacios naturales protegidos), reduciendo impactos difusos como contaminación, ruido, luz o fragmentación. Su diseño se basa en estudios de conectividad: en zonas ribereñas, incluye especies hidrófilas en estratos; en linderos agrícolas, setos con frutos para fauna. En el sur, se prioriza la resistencia a sequía; en el norte, la densidad perenne. Su ...
  • Zona de baja intervención
    Espacio donde se minimizan las acciones humanas —sin siega, sin poda, sin riego, sin paso de maquinaria— para permitir la evolución natural de la vegetación y la fauna edáfica. No es abandono, sino gestión por omisión: se monitorea, se eliminan solo invasoras y se documenta rigurosamente la sucesión ecológica. En campus pequeños, puede ser un simple talud; en grandes, hectáreas enteras. Sirve como control de baseline para comparar con áreas gestionadas y como refugio para microfaun ...
  • Zona de sombra
    Área protegida de la radiación solar directa, creada mediante arbolado de copa ancha, pérgolas con trepadoras o estructuras ligeras, esencial para la termorregulación en climas cálidos y para prolongar la usabilidad del espacio exterior. En el sur de España, no es un lujo, sino una infraestructura de salud pública: reduce el riesgo de golpe de calor y permite actividades al aire libre en verano. Se priorizan especies perennes y resistentes a sequía (plátano, olmo resistente, acacia mimo ...
  • Zonas de sombra activa
    Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ...
  • Biocorredor universitario
    Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ...
  • Duchas de seguridad y/o fuentes lavaojos
    El Servicio de Mantenimiento, en su carta de servicios, refleja como uno de ellos el Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos. El Servicio de Mantenimiento no participa en la adquisición ni mantenimiento de duchas de seguridad y fuentes lavaojos, ya que como equipamiento de seguridad específico y propio que gestionan los centros, se encuentran fuera de nuestra cartera de servicio ...