Información sobre son sus funciones ecosistemicas prioritarias

  • Zona húmeda
    Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ...
  • Zona de amortiguamiento ecológico
    Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ...
  • Zona de valor ecológico
    Espacio identificado por su riqueza en especies, funciones ecosistémicas o rareza, que recibe protección especial: prohibición de maquinaria, manejo mínimo, monitoreo continuo y uso restringido a fines educativos o científicos. Puede ser un bosquecillo relicto, una ribera intacta o un matorral con endemismos locales. En campus, actúa como núcleo de biodiversidad y referencia para restauraciones futuras. Su delimitación se basa en inventarios florísticos y faunísticos rigurosos, no en c ...
  • Zona de amortiguamiento
    Franja vegetal —de anchura variable según la amenaza— que actúa como interfaz entre el campus y entornos sensibles (ríos, humedales, espacios naturales protegidos), reduciendo impactos difusos como contaminación, ruido, luz o fragmentación. Su diseño se basa en estudios de conectividad: en zonas ribereñas, incluye especies hidrófilas en estratos; en linderos agrícolas, setos con frutos para fauna. En el sur, se prioriza la resistencia a sequía; en el norte, la densidad perenne. Su ...
  • Biocorredor universitario
    Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ...
  • Zonas de sombra activa
    Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gesti ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Pavimento permeable ecológico
    Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentía y recargando acuíferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ...
  • Zanja de infiltración
    Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentía superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Zona urbana ajardinada
    Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ...
  • Hidrosfera Resiliente
    Concepto que aborda la capacidad del agua en la Tierra para recuperarse de impactos negativos y mantener sus funciones ecológicas. ...
  • Biología de los Ecosistemas Terrestres
    Estudio de los componentes y funciones de los ecosistemas en tierra firme, como bosques y praderas, para comprender su dinámica y conservación. ...
  • Biología Sintética
    Campo de la biología que busca diseñar y construir nuevas funciones biológicas para aplicaciones en sostenibilidad y medicina. ...
  • Biología de los Ecosistemas Marinos
    Estudio de los componentes y funciones de los ecosistemas en ambientes marinos, como arrecifes de coral y praderas marinas. ...
  • Estrategia de Conservación en Ecosistemas de Humedales
    Medidas para proteger y gestionar los ecosistemas de humedales, garantizando la preservación de su biodiversidad y funciones ecológicas. ...
  • Estrategia de Conservación de Bosques Tropicales
    Medidas para proteger y gestionar los bosques tropicales, preservando su biodiversidad y funciones ecológicas, y combatiendo la deforestación. ...
  • Técnicas de enfriamiento pasivo
    Estrategias que reducen la temperatura interior sin consumo energético.ventilación cruzada, chimeneas solares, muros trombe, sombreado con vegetación o materiales de alta reflectancia (albedo). En campus del sur, son prioritarias para adaptarse a las olas de calor. Para los estudiantes de arquitectura, son prácticas esenciales de diseño bioclimático. Ventilación cruzada y sombreado vegetal y materiales de alta reflectancia convierten el confort térmico en una solución natural, no en ...
  • Técnicas de economía de agua
    Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingeniería hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ...
  • Estrategia de Conservación en Áreas de Restauración Ecológica
    Medidas para proteger y gestionar áreas en proceso de restauración ecológica, asegurando la recuperación de sus funciones y biodiversidad. ...
  • Valoración de la huella hídrica
    Inventario del consumo directo e indirecto de agua en todas las actividades universitarias —riego, laboratorios, cafeterías, cadena de suministro— para identificar palancas de reducción. En el sur peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos; en el norte, se enfoca en la calidad y la gestión de aguas pluviales. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. Para ...
  • Rueda de competencias en sostenibilidad
    Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economía circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guías docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ...
  • Descompactación mecánica selectiva
    La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ...
  • Categorías profesionales de los Técnicos del Servicio de Mantenimiento
    Las categorías profesionales que se contemplan en el vigente IV CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA, se pueden consultar en el enlace a dicho convenio, publicado en la Web Institucional de la Universidad de Sevilla (Secretaría General y Dirección de RRHH). ...
  • Protocolo de erradicación invasoras
    Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ...
  • Territorialización de la sostenibilidad
    Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las características físicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ...
  • Zona funcional
    Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ...
  • Planes de descarbonización universitarios
    Estrategias a medio y largo plazo —generalmente con horizonte 2030 o 2040— que establecen metas vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los ámbitos del campus: energía, movilidad, edificios, residuos y cadena de valor. Su elaboración debe partir de un inventario riguroso de emisiones (siguiendo el Protocolo GHG, Alcances 1, 2 y 3), identificar palancas de acción prioritarias (por ejemplo, electrificación del transporte interno o rehabilitación ...