
|
Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que utiliza tecnologías avanzadas para maximizar el rendimiento y la eficiencia. ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que integran principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, incluyendo la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la reducción de residuos. ... |
|
Uso de tecnologías modernas, como sensores y sistemas automatizados, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el cultivo de plantas. ... |
|
Planificación y construcción de áreas urbanas que utilizan tecnología avanzada para mejorar la eficiencia de los servicios, reducir el consumo de recursos y promover la sostenibilidad. ... |
|
Innovaciones en la conversión de biomasa en energía, utilizando procesos como la gasificación y la pirólisis para mejorar la eficiencia y reducir emisiones. ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza en el diseño arquitectónico para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Uso de tecnologías lumínicas que minimizan el impacto ambiental y mejoran la eficiencia energética. ... |
|
Aplicación de principios sostenibles en el desarrollo y gestión de áreas urbanas, enfocándose en la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la calidad de vida. ... |
|
Uso de tecnología avanzada para optimizar la producción agrícola y reducir los insumos, mejorando la sostenibilidad. ... |
|
Espacio en transición ecológica, donde se aplica un plan de restauración progresiva tras una degradación (construcción, compactación, contaminación), mediante enmiendas, siembra asistida y protección frente a perturbaciones. No busca volver al estado original, sino alcanzar una comunidad estable y funcional adaptada a las nuevas condiciones. En obras universitarias, se exige frecuentemente como compensación ambiental proporcional al impacto. Su seguimiento —cobertura vegetal, diversid ... |
|
Diseño y desarrollo de áreas residenciales que integran principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la planificación de espacios verdes. ... |
|
Diseño y desarrollo de áreas públicas que integran principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la inclusión de elementos naturales. ... |
|
Incorporación de principios de sostenibilidad en el diseño de espacios urbanos, como la planificación de áreas verdes, la eficiencia en el uso del agua y la movilidad sostenible. ... |
|
Diseño y desarrollo de oficinas y lugares de trabajo que integran principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la creación de ambientes saludables. ... |
|
Tecnologías (ozono + UV) para degradar contaminantes resistentes (fármacos, microplásticos). Aunque no es común, su investigación piloto es clave para cero contaminación... ... |
|
La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ... |
|
Aplicación de principios biológicos en el diseño de procesos industriales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. ... |
|
Aplicación de principios y tecnologías que optimizan el rendimiento energético y la sostenibilidad en el diseño y construcción de edificios. ... |
|
Diseño y construcción de edificios que minimizan el impacto ambiental y fomentan la sostenibilidad, utilizando materiales naturales y eficiencia energética. ... |
|
Programa que valida que los edificios cumplen con criterios ambientales y de eficiencia energética, promoviendo la construcción responsable y ecológica. ... |
|
La agricultura sinérgica es un modelo de cultivo que imita los ecosistemas naturales, evitando cualquier laboreo, aporte externo de fertilizantes o pesticidas, y basándose en la sinergia entre plantas, microorganismos y fauna del suelo. En huertos universitarios, se aplica mediante bancales permanentes con cobertura vegetal continua, asociaciones de cultivos (como las tres hermanas: maíz, judía y calabaza) y enriquecimiento progresivo con compost local. No se remueve el suelo: las raíces y ... |
|
El diseño ecológico del paisaje es un enfoque que prioriza la funcionalidad ecológica sobre la estética convencional, integrando principios de sucesión natural, conectividad ecológica y adaptación al cambio climático desde la fase de planificación. En campus, implica zonificar según microclimas, orientación y uso, seleccionar especies según su rol ecológico (fijadoras, nectaríferas, sombra, etc.), y crear gradientes que faciliten la movilidad de fauna y polen. Se evitan monocultivo ... |
|
Métodos y materiales de construcción que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza en el diseño de productos de consumo para mejorar su sostenibilidad y eficiencia. ... |
|
Capacidad de un ecosistema para absorber perturbaciones sin perder su estructura y función básicas, manteniendo la resiliencia ecológica. ... |
|
Proceso de rehabilitación de áreas degradadas para devolverlas a su estado natural o mejorar su funcionalidad ecológica. ... |
|
El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades específicas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografía compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mínimos insumos. Se complementa con es ... |
|
Áreas en proceso de restauración para recuperar la salud ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar áreas en proceso de restauración ecológica, asegurando la recuperación de sus funciones y biodiversidad. ... |