
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramÃneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
El cultivo en bancales elevados es una técnica que eleva el sustrato sobre el nivel del suelo, mejorando el drenaje, reduciendo la compactación y facilitando el acceso para personas con movilidad reducida. En campus con suelos pesados o contaminados, permite usar sustratos limpios y fértiles sin excavación profunda. Los bordes pueden ser de madera certificada, piedra en seco o materiales reciclados. Son ideales para huertos didácticos, ya que permiten trabajar de pie o sentado. En climas hà ... |
|
El enfoque en reducir emisiones directas (Alcances 1 y 2) mediante eficiencia energética, autoconsumo y movilidad sostenible, antes de abordar el más complejo Alcance 3, logrando avances tangibles en plazos cortos. En una universidad del norte, tras sustituir calderas por geotermia y cubrir el 45% de la demanda con fotovoltaica, las emisiones operativas bajaron un 82% en 4 años. Las emisiones operativas –82% demuestran descarbonización real. La geotermia + fotovoltaica 45% combinan tec ... |
|
La alianza micorrÃcica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raÃces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrÃcicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinerÃa universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ... |
|
El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterÃas o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logÃstico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinerÃa y par ... |
|
Los fluxores, si se regulan adecuadamente, son uno de los sistemas para ahorrar agua más eficientes. El mecanismo de descarga de los fluxores puede regularse de modo que la cantidad de agua que sale esté controlada y suponga una serie de ventajas ambientales: - se controla la cantidad de agua que se emite, pudiendo regularse a voluntad. - se ahorra agua porque las descargas de ajustan a las necesidades reales. - se descarga agua presionada con lo que el arrastre de residuos es más eficie ... |
|
El diseño de hojas de ruta secuenciadas para instituciones con alta demanda energética y dispersión territorial, priorizando eficiencia, autoconsumo distribuido y movilidad sostenible, con hitos realistas. En una universidad con 5 sedes y más de 40.000 personas, se definió un plan con 5 fases; en 3 años, las emisiones operativas bajaron un 48%, y se han instalado 8.200 m² de fotovoltaica. Las 5 fases con hitos realistas aseguran avances tempranos. Los 8.200 m² de fotovoltaica democra ... |
|
La enseñanza de metodologÃas para mapear, analizar y cerrar ciclos de recursos —agua, nutrientes, residuos— en el campus, aplicando principios de economÃa circular en la toma de decisiones operativas. En una institución, se integra en administración y servicios; el personal aprende a identificar fugas y oportunidades de reutilización. En 2 años, la tasa de reciclaje pasó del 42% al 89% por mejora en la separación en origen. El mapeo de flujos materiales hace visible lo invisible. ... |
|
Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterÃas, con recogida diaria con logÃstica eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ... |
|
La huella de carbono del mantenimiento es la cuantificación de emisiones de GEI asociadas a las operaciones de jardinerÃa: maquinaria (diesel, eléctrica), transporte de residuos, producción de insumos (mantillo, fertilizantes) y viajes del personal. En campus con grandes extensiones, puede ser significativa. Su reducción implica electrificación de herramientas, compostaje in situ, eliminación de césped extensivo y logÃstica eficiente. Se calcula anualmente y se compara con lÃneas base ... |
|
Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectÃvoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuÃferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ... |
|
Espacio con capacidad para permitir el paso de agua a través de su superficie hacia el subsuelo, ya sea por suelo desnudo, vegetación, grava o pavimentos especiales. Su cuantificación (% de superficie permeable total) es un indicador clave de sostenibilidad hÃdrica en campus, exigido en muchas ordenanzas municipales. En zonas con acuÃferos sobreexplotados (sureste), su aumento es prioritario; en norte, evita encharcamientos y mejora la calidad del agua infiltrada. Se mide mediante cartograf ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
La ambientalización de la gestión es el proceso sistemático de incorporar criterios ambientales en todas las áreas operativas universitarias: contratación, mantenimiento, movilidad, eventos, TI, recursos humanos. No es una tarea del "departamento de sostenibilidad", sino una transformación transversal donde cada responsable —de limpieza, compras, obras o comunicación— asume su rol ambiental. Se apoya en herramientas como guÃas de buenas prácticas, formación especÃfica y sistemas d ... |
|
Punto estratégico en el campus —con banco, orientación favorable y mÃnima perturbación— desde el cual se puede monitorear fenómenos naturales: migración de aves, floración estacional, comportamiento de polinizadores o cambios microclimáticos. No requiere tecnologÃa compleja, aunque puede complementarse con estaciones meteorológicas sencillas o cámaras trampa de bajo coste. En docencia, sirve para prácticas de fenologÃa o etologÃa; en investigación, para series temporales de la ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hÃdrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnologÃa pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Extracto lÃquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raÃces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |
|
El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ... |
|
Diseño paisajÃstico que optimiza la recolección pasiva de recursos naturales —agua de lluvia, rocÃo, luz solar o viento— mediante formas del terreno, orientación, texturas vegetales o materiales. En el sureste peninsular, incluye banquetas en media luna para agua; en zonas costeras, superficies rugosas para condensación de rocÃo; en norte, claros orientados al sur para ganancia térmica. No requiere tecnologÃa compleja, sino conocimiento ancestral y observación atenta del microclima ... |
|
La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efÃmeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ... |
|
El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades especÃficas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografÃa compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mÃnimos insumos. Se complementa con es ... |
|
La huella hÃdrica del jardÃn es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crÃtica; en el norte, aunque menor ... |
|
La asociación de cultivos inteligente es la combinación planificada de especies vegetales en el mismo espacio para potenciar su crecimiento mutuo, reducir plagas y optimizar recursos. Se basa en interacciones conocidas: repelencia de insectos (albahaca con tomate), fijación de nitrógeno (judÃas con maÃz), o sombra temporal (calabaza bajo maÃz). En huertos universitarios, permite enseñar ecologÃa aplicada y aumentar rendimientos sin insumos. En climas mediterráneos, se usan asociaciones ... |
|
El riego por goteo subterráneo es un sistema que libera agua directamente en la zona radicular mediante emisores enterrados, minimizando evaporación, escorrentÃa y proliferación de malas hierbas. Es ideal para arbolado, setos o zonas con césped ecológico en climas áridos o semiáridos, donde la eficiencia hÃdrica es crÃtica. Requiere suelos bien drenados y filtros eficaces para evitar obstrucciones, pero su vida útil supera los 20 años con mantenimiento adecuado. En universidades con ... |
|
La jardinerÃa comestible integra plantas alimenticias —hortalizas, aromáticas, frutales enanos o frutos silvestres— en los diseños paisajÃsticos universitarios, rompiendo la dicotomÃa entre ornamental y productivo. Va más allá del huerto: se usan setos de groselleros, parterres de acelgas ornamentales, macizos de caléndula comestible o árboles frutales en zonas de paso. En campus con cafeterÃas o comedores, puede abastecer parcialmente la demanda de producto fresco, reduciendo huel ... |
|
La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ... |
|
La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumÃnicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografÃa accidentada, es crÃtica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinerÃa y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economÃa circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
El autoconsumo energético consiste en la generación de electricidad —principalmente mediante paneles fotovoltaicos— para uso propio, reduciendo la dependencia de la red y las emisiones asociadas. En universidades, se implementa en cubiertas de edificios, parkings sombreados o terrenos no edificables, y puede combinarse con sistemas de almacenamiento para cubrir demandas nocturnas o en periodos nublados. El marco regulatorio español facilita su despliegue mediante el llamado "autoconsumo c ... |
|
Nuestro compañeros del Servicio de Mantenimiento, tienen instrucciones explÃcitas en nuestra intranet (no accesible al público en general) sobre los criterios que deben seguir para comprar y usar los productos quÃmicos en labores de mantenimiento. Además de que la compra de productos quÃmicos está centralizada, con lo que se puede hacer un seguimiento claro del material que se adquiere, asà como del control de almacenamiento seguros, tienen instrucciones especÃficas sobre la minimiza ... |