
|
La creación de sesiones donde los participantes viven la sostenibilidad —cultivar, reparar, cocinar con sobras— en lugar de escuchar charlas, generando conexión emocional y competencias prácticas. En una universidad, el "Taller de la Abuela" enseña conservas, cosido y aprovechamiento integral de alimentos; el 92% de los asistentes reporta haber aplicado al menos una técnica en casa. La CRUE ha destacado que la experiencia directa es insustituible. El 92% aplicando técnicas en casa ... |
|
Modelo que garantiza el acceso libre y equitativo a los resultados de la investigación y la docencia mediante repositorios institucionales, revistas en acceso abierto y licencias Creative Commons. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo exige para toda investigación financiada con fondos públicos. Su valor va más allá del cumplimiento legal.democratiza el conocimiento, acelera la innovación y fortalece la transparencia. Repositorios institucionales y acceso abierto obligatorio y democr ... |
|
Modelo que integra la producción, difusión y aplicación del conocimiento como un ciclo continuo, con énfasis en la transferencia a la sociedad y la retroalimentación desde el territorio. Producción, difusión y aplicación en ciclo continuo y transferencia con retroalimentación territorial aseguran que el conocimiento sea útil, no solo publicable.... ... |
|
Un entorno seguro —fÃsico y simbólico— donde se normaliza el error en proyectos de sostenibilidad como parte del aprendizaje, con espacios para compartir fracasos, analizar causas y extraer lecciones sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado, se organizó un "foro de errores" con técnicos, estudiantes y personal; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado que sà funcionó. El foro de errores participativo transforma fracasos e ... |
|
Enfoque que protege recursos compartidos : conocimiento abierto, espacios públicos, datos ambientales. Se traduce en software libre, repositorios abiertos, bancos de libros. Defiende conocimiento como bien público , no mercancÃa... ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologÃas activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ... |
|
La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologÃas activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ... |
|
Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y polÃticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indÃgenas, incluye respeto a saberes no documentados y ... |
|
La normalización del fallo en proyectos de sostenibilidad como parte del proceso de innovación, con espacios seguros para compartir errores, analizar causas y extraer lecciones, sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado por mala segregación, se organizó un foro de errores participativo donde participaron técnicos, estudiantes y personal de limpieza; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado exitoso que sà funcionó. La el acu ... |
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ... |
|
Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artÃculos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ... |
|
La publicación de resultados, guÃas y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 230 recursos validados; el impacto: más de 45 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus herramientas sin costo. Los 230 recursos bajo licencia abierta democratizan el conocimiento. Las 45 instituciones adaptadoras multiplican ... |
|
GarantÃa de que los resultados de la investigación —artÃculos, datos, software— estén disponibles, reutilizables y accesibles mediante repositorios institucionales y licencias Creative Commons. En España, la Ley de Ciencia lo exige, y el acuerdo entre universidades lo refuerza en sus recomendaciones. En campus del sur, con menor acceso a suscripciones, es una herramienta de justicia cognitiva; en el norte, acelera la innovación colaborativa. Repositorios institucionales y licencias C ... |
|
La publicación de resultados de investigación, guÃas técnicas y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles y con metadatos estandarizados, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 200 recursos validados: desde protocolos de auditorÃa energética hasta manuales de huertos educativos. El impacto: más de 40 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus he ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanÃa tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Espacio donde el usuario participa activamente en su mantenimiento, observación o transformación —huertos compartidos, parcelas de adopción, sensores ciudadanos, talleres abiertos—, fomentando la apropiación, el conocimiento práctico y la responsabilidad compartida. No es espectáculo ni participación simbólica, sino acción real: plantar, regar, cosechar, monitorear, registrar. En campus, genera cohesión entre estudiantes, personal y vecindario, y convierte el espacio verde en un bi ... |
|
Diseño paisajÃstico que optimiza la recolección pasiva de recursos naturales —agua de lluvia, rocÃo, luz solar o viento— mediante formas del terreno, orientación, texturas vegetales o materiales. En el sureste peninsular, incluye banquetas en media luna para agua; en zonas costeras, superficies rugosas para condensación de rocÃo; en norte, claros orientados al sur para ganancia térmica. No requiere tecnologÃa compleja, sino conocimiento ancestral y observación atenta del microclima ... |
|
Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economÃa de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ... |
|
Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indÃgenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequÃa en el Levante español que integre registros pluviométricos cientÃficos con la memoria hÃdrica de los regantes . Esta p ... |
|
Campañas y actividades diseñadas para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales. ... |
|
Desfase entre lo que se enseña y retos actuales. Se combate con actualización curricular ágil y formación docente ... ... |
|
PolÃtica que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ... |
|
La administración de bienes comunes en el campus —agua, suelo, biodiversidad, aire limpio, conocimiento— se basa en modelos de gobernanza participativa, transparente y a largo plazo, evitando su sobreexplotación o privatización encubierta. Inspirada en los trabajos de Elinor Ostrom, reconoce que los recursos compartidos prosperan con reglas claras, monitoreo comunitario y sanciones graduadas. En la práctica, implica que huertos, jardines o espacios de estudio al aire libre sean gestionad ... |
|
Espacio que recoge iniciativas sostenibles exitosas . Funciona como repositorio de conocimiento aplicado . Evita reinventar la rueda... ... |
|
La asociación de cultivos inteligente es la combinación planificada de especies vegetales en el mismo espacio para potenciar su crecimiento mutuo, reducir plagas y optimizar recursos. Se basa en interacciones conocidas: repelencia de insectos (albahaca con tomate), fijación de nitrógeno (judÃas con maÃz), o sombra temporal (calabaza bajo maÃz). En huertos universitarios, permite enseñar ecologÃa aplicada y aumentar rendimientos sin insumos. En climas mediterráneos, se usan asociaciones ... |
|
Programas y actividades diseñados para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre problemas ambientales y sostenibilidad. ... |
|
Materiales con licencias abiertas para uso , adaptación y redistribución gratuita. Democratizan acceso, evitan libros caros. Refuerzan conocimiento como bien común ... ... |
|
Un micropaisaje demostrativo es una pequeña parcela —de 10 a 50 m²— que muestra una técnica o diseño sostenible en funcionamiento: xerojardÃn, césped ecológico, sistema de riego por goteo, etc. Sirve como referencia visual y técnica para estudiantes, personal de jardinerÃa o visitantes. Incluye señalética con datos de consumo, especies usadas y resultados tras X años. En campus grandes, se distribuyen varios; en pequeños, uno multifuncional. Su bajo coste y alto impacto lo hacen ... |
|
Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista cientÃfica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ... |