Información sobre la reforestacion con especies ignifugas

  • Campus climáticamente resiliente
    Un campus diseñado con los refugios frescos con sombra activa que protegen vidas durante olas de calor mediante áreas con vegetación arbórea densa y puntos de agua potable. Implementa la reforestación con especies ignífugas que previene incendios en lindes y zonas de interfaz urbano-forestal. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, reemplazó pavimentos impermeables por soluciones basadas en la naturaleza y elevó equipos críticos. La el acuerdo entre universidades ...
  • Estrategia de adaptación climática basada en ecosistemas
    El uso de soluciones naturales —corredores verdes, humedales, reforestación— para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos: olas de calor, inundaciones, sequías. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, se crearon jardines de lluvia y se restauró un arroyo; en el episodio más intenso de la década, no hubo daños. En el sur, se plantaron bosques de especies ignífugas como cortafuegos naturales. Los jardines de lluvia post-inundación demuestran aprendizaje ...
  • Selección de especies xerotérmicas
    Selección de especies vegetales con tolerancia comprobada a altas temperaturas y baja humedad para proyectos de reforestación en el sur peninsular, basada en ensayos de campo a largo plazo. Tolerancia comprobada en ensayos de campo y reforestación en el sur peninsular aseguran que las plantaciones no fracasen por estrés climático. ...
  • Reforestación urbana con especies autóctonas
    Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ...
  • Propagación de plantas xéricas
    Propagación de especies resistentes a la sequía mediante esquejes, acodos o semillas en viveros universitarios, para abastecer proyectos de reforestación local. En la Universidad de Córdoba, un vivero estudiantil produce miles de ejemplares anuales de encina y romero para restaurar zonas degradadas. Viveros universitarios con especies autóctonas y abastecimiento para restauración local convierten la propagación en un motor de acción comunitaria. ...
  • Adaptaciones xeromórficas
    Adaptaciones estructurales de las plantas a ambientes áridos —como hojas reducidas a espinas, cutículas gruesas o estomas protegidos— que se estudian en huertos educativos del campus para seleccionar especies de alta resiliencia climática en proyectos de reforestación. En el sur, donde la sequía prolongada es ya norma, entender estas adaptaciones permite diseñar comunidades vegetales autónomas sin riego suplementario. Para los estudiantes de botánica, es una herramienta clave en cons ...
  • Xilema
    Tejido vascular de las plantas encargado del transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas, cuyo estudio es clave para entender la resiliencia de especies arbóreas en campus frente a sequías extremas. En el sur peninsular, donde el estrés hídrico agrava la mortalidad de árboles urbanos, el análisis del xilema (mediante microscopía o sensores de presión) permite identificar especies con mayor capacidad de embolismo (bloqueo de conductos) y seleccionar ejemplares más r ...
  • Invasión de Especies Exóticas
    Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ...
  • Acciones de Reforestación
    Proyectos para plantar árboles y restaurar bosques degradados. ...
  • Diseño de campus regenerativo
    Un enfoque que va más allá de la neutralidad: el campus se concibe para mejorar activamente los ecosistemas circundantes —aumentar biodiversidad, recargar acuíferos, capturar más carbono del que emite, regenerar suelos degradados—. En una institución con suelos erosionados en el sureste, se implementó un plan que combinó reforestación con especies nativas, construcción de microcuencas para retención de agua y siembra de cultivos de cobertura; en 5 años, la infiltración aumentó u ...
  • Gestión de Proyectos de Reforestación
    Planificación y ejecución de iniciativas para plantar árboles y restaurar bosques degradados ...
  • Manejo de Bosques
    Conjunto de técnicas para gestionar de manera sostenible los recursos forestales, incluyendo la reforestación y la prevención de incendios. ...
  • Métodos de Reforestación
    Técnicas para plantar árboles y restaurar áreas forestales degradadas, contribuyendo a la biodiversidad y al secuestro de carbono. ...
  • Diversidad de especies en arbolado urbano
    La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ...
  • Iniciativas de Reforestación
    Proyectos destinados a plantar árboles y restaurar áreas forestales degradadas para mejorar la calidad del aire y la biodiversidad. ...
  • Desarrollo de Prácticas de Reforestación
    Proceso de plantar árboles en áreas deforestadas o degradadas para restaurar ecosistemas, mejorar la biodiversidad y capturar carbono. ...
  • Estrategia de Rehabilitación de Suelos
    Proceso de restaurar la salud y la fertilidad de suelos degradados, utilizando técnicas como la adición de nutrientes y la reforestación. ...
  • Gestión del Carbono
    Prácticas para reducir y compensar las emisiones de carbono, incluyendo la captura y almacenamiento de carbono y la reforestación ...
  • Compensación de Carbono
    Acción de invertir en proyectos que reduzcan las emisiones de CO2, como la reforestación o las energías renovables, para balancear las emisiones generadas por otras actividades. ...
  • Diseño regenerativo de zonas verdes
    La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ...
  • Biodiversidad de Especies
    Variedad de especies diferentes en un ecosistema, que contribuye a su estabilidad y resiliencia. ...
  • Biosistemas de Restauración de Áreas Deforestadas
    Técnicas y proyectos destinados a restaurar áreas que han sido deforestadas, promoviendo la reforestación y la recuperación ecológica. ...
  • Medidas de Protección de Especies
    Acciones para conservar y proteger especies en peligro de extinción y sus hábitats. ...
  • Iniciativas de Protección de Especies en Peligro
    Proyectos y programas destinados a conservar y recuperar especies en riesgo de extinción. ...
  • Fotodocumentación de Especies
    Uso de la fotografía para registrar y estudiar especies de plantas y animales, contribuyendo a la conservación y la investigación científica ...
  • Manejo de Especies Invasoras
    Estrategias para controlar y erradicar especies no nativas que amenazan la biodiversidad local y los ecosistemas. ...
  • Ficha de Acer campestre. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Acer campestre, conocido comúnmente como arce campestre o arce menor, es un árbol nativo de Europa y el suroeste de Asia. El nombre científico Acer campestre deriva del latín: Acer significa "agudo" o "afilado", aludiendo a las hojas puntiagudas de muchas especies de arces, y campestre significa "del campo", reflejando su hábitat típico en áreas rurales y bosques. Este árbol de tamaño mediano puede alcanzar alturas de hasta 15 metros. Sus hojas son caducas ...
  • Biosfera de Protección de Especies Endémicas
    Áreas y programas dedicados a la conservación de especies que solo se encuentran en un lugar específico y están en peligro. ...
  • Biología de la Conservación de Especies Amenazadas
    Estudio y aplicación de estrategias para proteger y conservar especies que están en peligro de extinción, promoviendo su recuperación y preservación. ...
  • Adaptación basada en ecosistemas
    La adaptación basada en ecosistemas (AbE) utiliza la protección, restauración o gestión de ecosistemas naturales para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos —por ejemplo, corredores verdes para mitigar islas de calor, humedales artificiales para retener aguas torrenciales o reforestación con especies nativas para prevenir erosión. En campus, se aplica mediante infraestructura verde: jardines de lluvia, techos verdes, bosques urbanos o setos multifuncionales. Es especialmente ...