Información sobre los materiales adaptados al clima local

  • Buenas prácticas en selección de mobiliario exterior
    La priorización de piezas que demuestran la durabilidad frente al bajo coste inicial que es ahorro a largo plazo al elegir bancos, mesas y papeleras reparables fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado). Utiliza los materiales adaptados al clima local que reducen mantenimiento al seleccionar especificaciones técnicas adecuadas para calor intenso del sur o humedad del norte. La el acuerdo entre universidades ha incluido criterios de circularid ...
  • Formación en diseño de zonas de estudio al aire libre
    La enseñanza de crear espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico —con sombra de árboles nativos, mobiliario ergonómico, acceso a agua y Wi-Fi de bajo consumo—, aprovechando el clima favorable. En una institución del sur, se diseñaron 14 "aulas verdes"; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 14 aulas verdes con olivos aprovechan el clima local. El uso superior en ve ...
  • Diseño de zonas de estudio al aire libre con sombra activa
    La creación de espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico, con mobiliario ergonómico, sombra de árboles nativos, acceso a agua potable y conexión Wi-Fi de bajo consumo, aprovechando el clima favorable gran parte del año. En una institución del sur, se diseñaron 12 "aulas verdes" con olivos y palmeras; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 12 aulas verdes con olivos a ...
  • Diseño de mobiliario con materiales de bajo carbono
    La priorización de piezas fabricadas con madera certificada, corcho, cáñamo u otros materiales con mínimas emisiones de CO? incorporado, evaluados mediante análisis de ciclo de vida simplificado. En una universidad, en una compra de 1.200 sillas para nuevas aulas, se eligió un modelo con estructura de madera local y tapizado de corcho; la huella de carbono fue un 78% menor que la opción convencional de plástico y metal. La huella –78% vs convencional es descarbonización real. La ma ...
  • Geofísica del Clima
    Estudio de los procesos físicos que afectan el clima de la Tierra, incluyendo la dinámica atmosférica y oceánica ...
  • Formación en economía del cuidado aplicada
    La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ...
  • Diseño de mobiliario exterior accesible y duradero
    La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ...
  • Valoración de la movilidad inclusiva
    Diseño de soluciones que garanticen acceso equitativo a desplazamientos sostenibles para colectivos con menos recursos —estudiantes becados, personal de limpieza— mediante tarifas progresivas, vehículos adaptados o rutas compatibles con horarios atípicos. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio en sus guías de movilidad. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, peatonalización con accesibilidad. Tarifas progresivas y vehículos adaptados y rut ...
  • Formación de Suelo
    Proceso de desarrollo de capas de suelo a partir de materiales parentales, influenciado por factores como el clima, los organismos y el tiempo ...
  • Bioclimatismo en rehabilitación
    La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ...
  • Construcción con materiales biobasados
    Uso de materiales de origen natural y bajo impacto en obras y reformas: madera certificada, balas de paja, tierra compactada o micelio. La ampliación de una biblioteca utilizó estructura de madera local y aislantes de fibra de celulosa reciclada, reduciendo su huella de carbono en un 60% respecto a construcción convencional. Los estudiantes de arquitectura monitorizan el comportamiento higrotérmico como parte de su formación. Materiales locales y renovables y monitorización post-ocupaci ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Bioeconomía circular universitaria
    La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ...
  • Diseño de huertos terapéuticos inclusivos
    La creación de espacios de cultivo accesibles y adaptados para personas con diversidad funcional, mayores o en procesos de recuperación, con caminos llanos, mesas elevadas, herramientas ergonómicas y vegetación sensorial (aromáticas, táctiles). En una institución, se articuló con servicios de salud local para programas de terapia asistida con plantas; los participantes mostraron mejoras significativas en ansiedad y coordinación motriz. Desde lo pedagógico, es usado en grados de psicolo ...
  • Diseño de indicadores de sostenibilidad adaptados al contexto
    La creación de métricas que reflejen realidades territoriales específicas —estrés hídrico en el sur, lluvias torrenciales en el levante, frío húmedo en el norte— en lugar de aplicar estándares genéricos. En una universidad del sureste, se priorizó el "índice de neutralidad hídrica" (agua consumida/devuelta) sobre el de reciclaje; en el norte, el "índice de resiliencia a lluvias extremas" (capacidad de infiltración). La CRUE ha promovido esta adaptación como clave para la relev ...
  • Código de buenas prácticas para eventos sostenibles
    Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ...
  • Obra menor sostenible
    Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ...
  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...
  • Formación en transición alimentaria crítica
    La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ...
  • Fomento de la huella energética baja en TI
    La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ...
  • Uso de criterios ambientales en compras
    Política institucional que exige en todos los pliegos de contratación.materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, ausencia de sustancias tóxicas y origen local o justo. En la práctica, implica formar a responsables de compra, crear listas de proveedores verificados y auditar el cumplimiento. Tiene un impacto sistémico.transforma la demanda universitaria en un motor de innovación responsable. Materiales reciclados y reparabilidad exigida y auditorías de cumplimiento periódic ...
  • Sostenibilidad en las compras
    Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ...
  • Flora autóctona prioritaria
    La flora autóctona prioritaria incluye aquellas especies nativas del entorno inmediato del campus que, por su rareza, funcionalidad ecológica o valor patrimonial, deben ser conservadas, propagadas y usadas preferentemente en nuevos diseños ajardinados. Su selección se basa en catálogos regionales de flora amenazada, estudios fitosociológicos y planes de gestión de espacios naturales cercanos. En el sur, esto puede incluir especies como Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Echium b ...
  • Cultivos Adaptados al Cambio Climático
    Plantaciones diseñadas para tolerar condiciones climáticas cambiantes, como temperaturas extremas y variaciones en la precipitación, utilizando variedades resistentes y técnicas de cultivo adecuadas. ...
  • Adaptación de aseos para enfermos de Crohn y colitis ulcerosa
    Con objeto de facilitar el acceso y uso de servicios adaptados a enfermos de Crohn, colitis ulcerosa y otras enfermedades similares que se necesite de unas instalaciones especiales, se han adaptado aseos en diferentes centros dotando del equipamiento necesario para que puedan acceder a los mismos las personas que lo necesiten. La lista de centros con aseos adaptados hasta el momento es la siguiente: - C.A.T.E.P.S. - C.N.A. - Centro Docente Fisioterapia y Podología - Centro Educativo De ...
  • Ecodiseño en material docente
    La priorización de recursos educativos —manuales, guías, exámenes— en formatos digitales accesibles, reutilizables y de bajo impacto, o en papel 100% reciclado y local cuando es imprescindible, evitando impresiones masivas y desechables. En una institución, se eliminaron los manuales impresos obligatorios y se creó una "biblioteca digital abierta" con materiales bajo licencia Creative Commons; en 2 años, se evitó la producción de 18 toneladas de papel, y el 84% de los estudiantes val ...
  • Reforestación urbana con especies autóctonas
    Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ...
  • Fomento de la soberanía alimentaria local
    La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...
  • Construcción con Materiales Ecológicos
    Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ...