
|
Evaluación sistemática de la exposición y sensibilidad del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías, lluvias torrenciales— para diseñar medidas de adaptación priorizadas. En el sur peninsular, se centra en la gestión del agua, el sombreado y la protección de suelos; en el norte, en la prevención de inundaciones y la gestión de biomasa. Su metodología, recomendada en documentos técnicos de el acuerdo entre universidades , incluye mapa ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar e implementar políticas y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, compartiendo conocimientos, recursos y experiencias. En universidades, la participación en redes climáticas facilita la transferencia de conocimiento científico a políticas locales, desarrollo de proyectos piloto y evaluación de efectividad de medidas climáticas. Los estudiantes participan en proyect ... |
|
La auditoría energética es un estudio técnico detallado que identifica oportunidades de ahorro y eficiencia en el consumo de energía de edificios, instalaciones y procesos. En el ámbito universitario, se aplica a edificios docentes, laboratorios (grandes consumidores térmicos y eléctricos), alumbrado exterior y sistemas de climatización centralizados. Va más allá del diagnóstico: propone medidas concretas priorizadas por retorno económico y viabilidad técnica —por ejemplo, sustitu ... |
|
Periodo necesario para que las medidas de adaptación (sombra, captación de agua, especies resistentes) generen efectos medibles en la resiliencia del campus. En el sur, con sequías aceleradas, debe ser corto (1–3 años); en el norte, puede ser más largo. Implica priorizar acciones de bajo coste y alto impacto rápido (mulching, setos) frente a soluciones lentas (crecimiento de árboles). Para los gestores, es un criterio clave de planificación; para los estudiantes, una lección en urgenc ... |
|
Estrategias para minimizar los impactos negativos del cambio climático en infraestructuras, actividades académicas y bienestar de la comunidad universitaria, incluyendo adaptación física, planificación contingente y sistemas de alerta temprana. Las medidas incluyen evaluación de vulnerabilidades climáticas, fortalecimiento de infraestructuras críticas, desarrollo de planes de emergencia y sistemas de alerta para eventos extremos. En universidades españolas, las reducciones de riesgo d ... |
|
Medidas para ajustar las prácticas agrícolas a las condiciones cambiantes del clima, garantizando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector. ... |
|
Medidas para ajustar las prácticas agrícolas a las nuevas condiciones climáticas, garantizando la resiliencia y la sostenibilidad de la producción alimentaria. ... |
|
Estrategias y acciones para ajustar prácticas y sistemas a los efectos del cambio climático y reducir sus impactos. ... |
|
Planificación y medidas para ayudar a las comunidades costeras a adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. ... |
|
Medidas y políticas para ajustar las prácticas y sistemas a los impactos del cambio climático, minimizando los riesgos y maximizando la resiliencia. ... |
|
El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Potenciar las medidas orientadas a la mejora de la accesibilidad y la movilidad El Servicio de Mantenimiento continua la adaptación progresiva de aseos para enfermos de CROHN. ... |
|
Planificación y medidas para preparar comunidades e infraestructuras para enfrentar eventos climáticos severos, como tormentas y sequías. ... |
|
Medidas para preparar y proteger las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y tormentas intensas. ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ... |
|
Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ... |
|
Red de investigación que estudia las evidencias, causas y consecuencias del cambio climático en el entorno universitario y regional, desarrollando estrategias de mitigación y adaptación específicas. Analiza datos meteorológicos locales, modelos climáticos regionales, impactos en ecosistemas y infraestructuras universitarias. Los resultados informan planes de adaptación institucional, investigación aplicada y políticas de mitigación. En universidades españolas, el observatorio conside ... |
|
El análisis colectivo de la efectividad de medidas de sostenibilidad —mediante encuestas, grupos focales, datos abiertos— con la comunidad universitaria, para corregir rumbos y mejorar la adherencia. En una institución, tras lanzar un plan de movilidad, se organizó una "auditoría ciudadana" con estudiantes y personal; sus aportaciones llevaron a ajustar horarios de shuttle y añadir puntos de recarga. El uso de modos sostenibles aumentó un 47% tras las correcciones. La auditoría ciuda ... |
|
La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ... |
|
La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
Término técnico para describir condiciones climáticas de verano extremo —altas temperaturas combinadas con baja humedad relativa— que ya afectan a campus del sureste peninsular, requiriendo planes de adaptación específicos: sombreado con especies de hoja caduca, pavimentos de alta reflectancia (albedo >0,4), y refugios frescos con ventilación cruzada. Su monitorización mediante sensores IoT permite correlacionar datos con incidencias de salud (golpes de calor en personal de limpieza) ... |
|
La capacitación para evaluar la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del campus ante impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, inundaciones—, con herramientas para diseñar planes de adaptación basados en evidencia. En una institución del levante, tras un curso, se actualizó el plan de emergencia con zonas de riesgo actualizadas y protocolos específicos para episodios extremos; en la siguiente tormenta torrencial, se actuó en menos de 20 minutos sin daño ... |
|
Una colección dinámica de semillas de variedades locales, tradicionales o en peligro, conservadas in situ mediante cultivo periódico en huertos universitarios. La conservación con adaptación activa es resiliencia genética que asegura su viabilidad y adaptación al cambio climático. A diferencia de los bancos ex situ (frío y seco), este enfoque mantiene la evolución natural de las variedades y permite el uso directo en investigación que vincula conservación y conocimiento. En regio ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales, incendios forestales o pérdida de biodiversidad— para diseñar medidas de adaptación. En la práctica, implica mapas de vulnerabilidad (qué edificios están en zonas inundables, qué árboles son sensibles a la sequía), protocolos de emergencia actualizados y planes de contingencia con hitos claros. En universidades del ... |
|
Estrategias para ajustarse a las fluctuaciones en las condiciones climáticas. ... |
|
Estrategias para gestionar y proteger los bosques ante los efectos del cambio climático. ... |
|
Factores ambientales que influyen en la supervivencia y reproducción de organismos, guiando la evolución y la adaptación ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que permiten la expansión y adaptación según las necesidades de producción. ... |
|
Evaluación de las estrategias y prácticas utilizadas para adaptarse a los efectos del cambio climático. ... |