
|
La creación formal de espacios donde estudiantes, personal en activo y jubilados deliberan conjuntamente sobre la hoja de ruta de sostenibilidad a 10-15 años, aportando perspectivas distintas: innovación, experiencia y memoria histórica. En una institución, este foro propuso el compromiso de neutralidad climática para 2035, más ambicioso que el inicial, basado en un análisis técnico co-diseñado. En otra, recuperó prácticas tradicionales de gestión del agua para aplicarlas en jardi ... |
|
La formación que explora la distribución desigual del recurso agua a nivel global y local, conectando consumo universitario con derechos humanos y conflictos por el agua, especialmente relevante en el sur peninsular. En una institución del sureste, un curso incluye visitas a sistemas tradicionales de regadío y análisis de acuíferos sobreexplotados; el 86% de los estudiantes considera que "el agua no es un recurso infinito, sino un derecho colectivo". Las visitas a regadíos tradicionales ... |
|
Evaluación de las prácticas de gestión de una organización para identificar y promover métodos más sostenibles y eficientes. ... |
|
Estrategias para el uso eficiente y sostenible del agua, incluyendo la conservación, el reciclaje y la gestión integrada de cuencas. ... |
|
Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ... |
|
Evaluación de las prácticas y sistemas de gestión de residuos para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. ... |
|
Prácticas para mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en áreas urbanas mediante la integración de espacios verdes y la gestión de recursos ... |
|
Diseño de edificios utilizando materiales naturales y técnicas tradicionales que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Estudio de estrategias y prácticas para la gestión efectiva de áreas protegidas, garantizando la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica. ... |
|
Evaluación de las prácticas y políticas de gestión del agua para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Enfoque científico y educativo que diseña productos y procesos químicos para reducir sustancias peligrosas , siguiendo los 12 principios establecidos por Anastas y Warner. En el laboratorio universitario, esto se traduce en prácticas concretas: usar disolventes menos tóxicos (agua, etanol), trabajar a temperatura y presión ambiente cuando es posible, minimizar volúmenes con microquímica , recuperar y reutilizar reactivos, o diseñar síntesis con altos rendimientos atómicos. En la doc ... |
|
Agua recolectada de la lluvia o niebla para su uso, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales. ... |
|
Proceso de extracción de metales de minerales utilizando organismos vivos, que puede ser menos dañino para el medio ambiente que métodos tradicionales. ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles para la gestión de recursos forestales, asegurando la conservación de hábitats y la producción responsable de madera y otros productos forestales. ... |
|
Producción de materiales a partir de procesos biológicos, que puede ser una alternativa más sostenible a los métodos de fabricación tradicionales. ... |
|
Criterios obligatorios que incluyen la exclusión de plásticos de un solo uso es condición mínima para eventos de economía social y sostenible en el campus, priorizando a productores locales y ecológicos. Incluyen gestión de residuos con puntos claros de separación y el acceso gratuito al transporte reduce huella puntual de participantes y visitantes. En universidades con alta actividad de emprendimiento verde, es una vitrina para la innovación local y un laboratorio para la gestión ... |
|
Espacios dedicados al cultivo de plantas con propiedades medicinales para su uso en tratamientos naturales y tradicionales. ... |
|
Planificación territorial que coordina el desarrollo sostenible del medio rural, incluyendo las universidades ubicadas en entornos rurales o con campus rurales, equilibrando la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades locales. Considera la preservación de sistemas agrícolas tradicionales, la protección de paisajes agrarios, la gestión del agua y la promoción de actividades económicas sostenibles. En universidades rurales, el ordenamien ... |
|
Protocolos para la recogida selectiva, filtrado y la reutilización en biodiésel local cierra ciclos energéticos del aceite de fritura de comedores y cafeterías, evitando vertidos contaminantes y generando recursos para vehículos de mantenimiento o jabones artesanales. En universidades con alta actividad hostelera, es una medida de bajo coste y alto impacto simbólico. La el acuerdo entre universidades ha incluido su implementación en guías de gestión de residuos orgánicos, destacando ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
Prácticas de manejo de bosques que mantienen su biodiversidad, productividad y capacidad de regeneración ... |
|
Prácticas y políticas para conservar y restaurar la diversidad biológica en un área específica ... |
|
Prácticas que integran la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ... |
|
Gases que tienen un menor impacto en el calentamiento global en comparación con los GEI tradicionales ... |
|
Prácticas agrícolas que promueven la productividad a largo plazo y minimizan el impacto ambiental ... |
|
Cultivo y gestión de hongos para alimentación, medicinas o remediación ambiental, promoviendo prácticas sostenibles ... |
|
La gestión activa de la masa arbórea del campus no como mero ornato, sino como infraestructura verde estratégica. El arbolado como infraestructura crítica redefine su valor para mitigar islas de calor, capturar CO?, gestionar aguas pluviales, albergar biodiversidad y mejorar el bienestar. Implica un plan de arbolado con criterios de diversidad específica, resistencia climática, bajo mantenimiento y valor ecológico, más allá de las especies tradicionales (plátanos, acacias). En el sur ... |
|
Proceso de administración y supervisión de las prácticas ambientales de una organización para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente ... |
|
Generados en prácticas de grado y máster.disoluciones diluidas, material de vidrio roto, guantes, plásticos desechables. Aunque menos peligrosos que los de investigación, su volumen es alto y su gestión debe ser rigurosa. La transversalidad de la sostenibilidad implica revisar guiones obsoletos y sustituir prácticas con alto impacto por alternativas seguras y pedagógicamente equivalentes.microquímica, simulaciones digitales, uso de reactivos biodegradables. La formación del personal té ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |