
|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
El enfoque de alinear las actividades universitarias —docencia, investigación, gestión— con las características ecológicas, culturales y económicas de la región en la que se ubica el campus. La coherencia con los límites ecológicos es sostenibilidad real que se manifiesta usando especies nativas en jardinería, estudiando problemas locales (sequía, pérdida de suelo, despoblación), colaborando con productores y artesanos, o diseñando edificios con materiales del entorno. Evita l ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ... |
|
El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ... |
|
La implicación activa de la comunidad universitaria en la concepción, diseño y toma de decisiones sobre jardines, huertos y zonas de descanso, asegurando que respondan a necesidades reales y generen sentido de pertenencia. En una institución, se organizaron talleres con estudiantes, personal y vecinos para diseñar un nuevo parque central; las propuestas ganadoras incluyeron zonas de estudio al aire libre, un huerto sensorial y un anfiteatro natural. La tasa de uso y cuidado posterior fue un ... |
|
La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ... |
|
Un acuerdo formal con ayuntamientos, empresas y entidades del entorno para abordar retos compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En una universidad de ciudad mediana, este convenio permitió compartir flota eléctrica compartida para servicios municipales y universitarios, crear una red de puntos de recarga y desarrollar un huerto educativo comunitario . En otra, rural, se articuló un plan conjunto de prevenció ... |
|
La creación de sistemas para compartir bienes y servicios entre estudiantes —herramientas, libros, electrodomésticos, clases particulares— mediante plataformas digitales y puntos de encuentro, fomentando la comunidad y reduciendo el consumo. En una universidad con 5 residencias, se implementó una app de trueque; en 1 año, se realizaron más de 3.100 intercambios, y el 79% de los usuarios reporta mayor sentido de pertenencia. Los 3.100 intercambios en residencias construyen comunidad re ... |
|
La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ... |
|
Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ... |
|
El entorno natural en el que vive una especie o comunidad de organismos. ... |
|
Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ... |
|
Espacio verde cedido formalmente por una institución a la comunidad —vecinos, colectivos, escuelas— para su gestión compartida, bajo acuerdos claros de usos, responsabilidades y duración. En campus urbanos, puede ser un huerto, un jardín sensorial o una pradera comestible. Fomenta la cohesión social, reduce costes de mantenimiento y aumenta la apropiación ciudadana del espacio. Requiere mediación, protocolos de acceso y evaluación participativa periódica. No es una delegación unila ... |
|
Prácticas agrícolas sostenibles gestionadas por la comunidad. ... |
|
Participación de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos ambientales. ... |
|
Estado de agotamiento emocional, desesperanza o parálisis ante la magnitud de la crisis climática, que puede afectar especialmente a estudiantes y jóvenes investigadores comprometidos. Su prevención requiere crear espacios seguros para expresar emociones (grupos de apoyo, talleres de resiliencia), enfocar la action en logros concretos y cercanos ("hoy plantamos 10 árboles") y visibilizar historias de éxito colectivo. En la Universidad de Granada, un programa de "Psicología Verde" ofrece a ... |
|
Estructura organizativa —habitualmente dependiente de la rectora o vicerrectorado de sostenibilidad— encargada de coordinar, impulsar y visibilizar las acciones en materia ambiental, social y de gobernanza. A diferencia de una Oficina Verde más operativa, su rol es estratégico.elaborar planes quadrienales, alinear políticas sectoriales, gestionar indicadores y rendir cuentas ante la comunidad. Para ser eficaz, debe contar con capacidad de decisión, presupuesto propio y representación en ... |
|
Producción y consumo compartido de energía solar por parte de una comunidad. ... |
|
Movimientos ciudadanos que buscan la protección del medio ambiente desde la comunidad. ... |
|
Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ... |
|
Capacidad de una comunidad para gestionar y suministrar su propio agua de manera sostenible. ... |
|
Capacidad de una comunidad o individuo para gestionar su propio suministro de energía de manera sostenible. ... |
|
Capacidad de una comunidad para producir y gestionar su propia energía de manera sostenible. ... |
|
Adhesión formal a la iniciativa de el acuerdo entre universidades que compromete a las universidades a integrar la sostenibilidad en su estrategia global mediante acciones concretas y verificables en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores cuantificables: reducción de emisiones, formación en sostenibilidad, equidad de género y transparencia en compras. Su fuerza radica en la comunidad de práctica que genera, per ... |
|
Medida de la capacidad de un ecosistema o comunidad para adaptarse y recuperarse de los efectos del cambio climático. ... |
|
Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ... |
|
Capacidad de una comunidad para producir sus propios alimentos de manera sostenible, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ... |
|
Estrategia de revitalización de áreas urbanas degradadas que integra sostenibilidad ambiental, cohesión social y desarrollo económico, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y ambientalmente responsables. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración sostenible incluye la rehabilitación de edificios, creación de espaces verdes , mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social. Los proyectos de regeneración se desarrol ... |
|
Capacidad de un sistema, comunidad o individuo para generar y gestionar su propia energía, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ... |
|
Espacios compartidos por miembros de una comunidad para cultivar alimentos y plantas, fomentando la cooperación y el bienestar social. ... |