Información sobre El rediseno con horarios extendidos

  • Diseño centrado en la persona para sostenibilidad
    La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ...
  • Formación en diseño de políticas con enfoque de género
    La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ...
  • Cultura de la anticipación climática
    La integración sistemática de escenarios climáticos futuros —sequía, calor extremo, lluvias torrenciales— en la planificación estratégica, de inversiones y de gestión de riesgos, evitando la toma de decisiones basada en el clima del pasado. En una universidad del sureste, tras un análisis que proyectaba un 30% menos de precipitaciones en 2050, se rediseñó el plan de arbolado con especies xerófitas y se aceleró la neutralidad hídrica. En el norte, se reforzaron drenajes ante proy ...
  • Evaluación de riesgos climáticos actualizada
    El análisis periódico de la exposición del campus a eventos extremos —olas de calor, sequías, inundaciones— con escenarios actualizados según proyecciones regionales, para ajustar planes de adaptación. En una institución del sureste, tras un estudio que proyectaba un 35% menos de precipitaciones para 2050, se aceleró el plan de neutralidad hídrica y se rediseñó el arbolado con especies xerófitas; en el norte, se reforzaron drenajes ante proyecciones de lluvias más intensas. El ...
  • Uso de criterios de movilidad activa
    Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ...
  • Economía del cuidado institucionalizada
    El reconocimiento formal del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias: horarios flexibles, licencias por cuidados, espacios de lactancia y descanso, y valoración en evaluaciones. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon "aulas de conciliación" con horarios adaptados y apoyo psicológico; la tasa de abandono temprano bajó un 41% en dos años. La CRUE ha destacado que sin justicia en los cuidados, la sostenibilidad ...
  • Valoración de la movilidad activa segura
    Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ...
  • Diagnóstico participativo de movilidad
    El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ...
  • Valoración de la movilidad inclusiva
    Diseño de soluciones que garanticen acceso equitativo a desplazamientos sostenibles para colectivos con menos recursos —estudiantes becados, personal de limpieza— mediante tarifas progresivas, vehículos adaptados o rutas compatibles con horarios atípicos. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio en sus guías de movilidad. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, peatonalización con accesibilidad. Tarifas progresivas y vehículos adaptados y rut ...
  • Valoración de la equidad en movilidad
    Análisis de cómo las políticas de transporte afectan a grupos vulnerables —estudiantes becados, personal de limpieza, personas con diversidad funcional— para diseñar soluciones inclusivas: tarifas progresivas, vehículos adaptados, rutas seguras o horarios compatibles con turnos atípicos. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre movilidad sostenible, se convierte en un criterio no negociable. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, pe ...
  • Sostenibilidad en la movilidad
    Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ...
  • Fomento de la movilidad segura para mujeres y diversidades
    La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ...
  • Diseño de infraestructura ciclista con enfoque de género
    La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ...
  • Orientación al usuario en movilidad sostenible
    Diseño de políticas partiendo de necesidades reales : horarios, accesibilidad, seguridad. No basta con infraestructura: requiere iluminación, cobertura, taquillas. Encuestas y datos permiten ajustar ... ...
  • Optimización de Procesos Industriales
    Aplicación de metodologías de mejora continua que reducen el consumo de recursos, minimizan la generación de residuos y mejoran la eficiencia de procesos industriales y de laboratorio universitarios. Incluye análisis de eficiencia, rediseño de procesos, implementación de tecnologías limpias y automatización inteligente. La optimización considera aspectos energéticos, ambientales y económicos, buscando soluciones de triple impacto. En universidades, estos procesos se aplican en tallere ...
  • Evaluar los horarios de apertura de los edificios e instalaciones universitarias
    El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el objetivo 3. Promover acciones y procedimientos para racionalizar el gasto. Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Evaluar los horarios de apertura de los edificios e instalaciones universitarias tanto en periodos vacacionales como en fines de semana, para optimizar el coste derivado de los suministros y dota ...
  • Fomento de la movilidad nocturna segura
    La creación de rutas y servicios específicos para desplazamientos en horarios no convencionales —iluminación reforzada, botones de emergencia, shuttle con reserva por app, acompañamiento voluntario—, garantizando seguridad para turnos atípicos. En una universidad, tras implementar este sistema, el uso de modos sostenibles por personal de limpieza y seguridad aumentó del 22% al 76%. El shuttle con reserva por app adapta a necesidades reales. El uso sostenible 76% en turnos reconoce ...
  • Estrategia de reducción de ruido ambiental
    La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias —obras, eventos, transporte interno— mediante barreras acústicas naturales (setos), horarios restrictivos y elección de maquinaria silenciosa. En una universidad ubicada en zona residencial, se plantaron 400 metros de seto multifuncional como barrera sonora; las quejas vecinales bajaron un 82% en un año, y la biodiversidad en el seto aumentó un 140%. Las 400 m de seto acústico son infraestructura verde. Las que ...
  • Fomento de la movilidad para estudiantes con responsabilidades de cuidado
    La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ...
  • Eficiencia en la gestión de exámenes y evaluación
    La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ...
  • Trazabilidad de la equidad de género
    Sistema que mide la participación, liderazgo y beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, evitando que recaigan desproporcionadamente en mujeres (por ejemplo, en separación de residuos o huertos). Incluye análisis de comités, encuestas de percepción y ajustes en horarios o seguridad. Análisis de comités y ajustes en seguridad y encuestas de percepción por género aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades.... ...
  • Fomento de la movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ...
  • Fomento de la movilidad activa en climas cálidos
    La adaptación de estrategias para hacer viable la bici y la caminata en zonas con veranos extremos: sombra arbórea continua, fuentes de agua potable, rutas con superficies frescas y horarios flexibles en verano. En una universidad del sur, se creó un "corredor fresco" de 400 m con olivos y lavandas; la temperatura superficial es 10°C menor que en zonas pavimentadas, y el uso peatonal aumentó un 85% en julio y agosto. El corredor fresco de 400 m mejora la movilidad estival. Los 10°C meno ...
  • Formación en economía del cuidado aplicada
    La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ...
  • Evaluación participativa de políticas
    El análisis colectivo de la efectividad de medidas de sostenibilidad —mediante encuestas, grupos focales, datos abiertos— con la comunidad universitaria, para corregir rumbos y mejorar la adherencia. En una institución, tras lanzar un plan de movilidad, se organizó una "auditoría ciudadana" con estudiantes y personal; sus aportaciones llevaron a ajustar horarios de shuttle y añadir puntos de recarga. El uso de modos sostenibles aumentó un 47% tras las correcciones. La auditoría ciuda ...
  • Buenas prácticas para eventos inclusivos
    La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad física y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ...
  • Estrategia de movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ...
  • Campus 15-Minutos
    Un modelo de planificación que prioriza la multifuncionalidad de espacios que maximiza uso sin construir mediante la adaptación de aulas como salas de estudio nocturnas y otros usos complementarios. Desarrolla las rutas ciclistas seguras intercentros que conectan territorialmente diferentes sedes universitarias con infraestructura protegida y señalizada. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y shuttle eléctricos en ...
  • Buen uso del espacio construido
    La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ...
  • Buenas prácticas en movilidad para personal no docente
    La consideración específica de las necesidades que requiere la adaptación a turnos rotatorios que reconoce realidades laborales del personal de administración y servicios mediante horarios flexibles y transporte colectivo adaptado. Incluye el apoyo al coche compartido estructurado que reduce emisiones sin imposiciones a través de puntos de recarga para bicicletas eléctricas y sistemas organizados de compartimiento vehicular. En universidades con alta dispersión territorial, es clave p ...