
|
El uso de técnicas actualizadas de tierra (tapial, adobe, tierra comprimida) con mejoras en durabilidad y eficiencia (estabilización natural, aislamiento térmico incorporado) para nuevos edificios o rehabilitaciones, especialmente en climas cálidos. En una universidad del sur, un edificio docente de 500 m² construido con tierra cruda logró una demanda energética -75% menor que uno convencional, y un confort térmico superior en verano en verano. Desde lo pedagógico, fue un proyecto d ... |
|
La enseñanza de crear espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico —con sombra de árboles nativos, mobiliario ergonómico, acceso a agua y Wi-Fi de bajo consumo—, aprovechando el clima favorable. En una institución del sur, se diseñaron 14 "aulas verdes"; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 14 aulas verdes con olivos aprovechan el clima local. El uso superior en ve ... |
|
La creación de espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico, con mobiliario ergonómico, sombra de árboles nativos, acceso a agua potable y conexión Wi-Fi de bajo consumo, aprovechando el clima favorable gran parte del año. En una institución del sur, se diseñaron 12 "aulas verdes" con olivos y palmeras; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 12 aulas verdes con olivos a ... |
|
... |
|
... |
|
La formación de personas del entorno —técnicos municipales, agricultores, artesanos— en metodologías de sostenibilidad validadas en el campus, para multiplicar el impacto más allá de los muros universitarios. En una institución del interior, se crearon "cursos de verano para el territorio" sobre compostaje comunitario, captación de agua de lluvia y construcción con tierra; en 5 años, más de 1.200 personas han participado, y 28 iniciativas se han implementado en pueblos vecinos. La ... |
|
Recursos que se regeneran de forma natural a una velocidad superior a la que se consumen, como la madera, el agua y los cultivos, promoviendo su uso sostenible. ... |
|
Jardines del Colegio Mayor Santa María del Buen AireJardines del RectoradoZona central del Campus Reina Mercedes ... |
|
Las sustancias que figuran a continuación presentan un riesgo alto de originar peróxidos explosivos si se almacenan durante un período de tiempo elevado. Se recomienda que estas sustancias se encuentren almacenadas lejos de fuentes de luz y de calor. Y una vez que hayan estado expuestas oxígeno no se almacenen durante un período superior a 3 meses. Amida de potasio Amida de sodio Butadieno Cloropreno Cloruro de vinilideno Divinil acetileno Potasio metálico ... |
|
Enfoque que promueve la salud física, mental y social de toda la comunidad universitaria, integrando calidad ambiental interior, alimentación saludable, movilidad activa, espacios de descanso y apoyo psicológico accesible. Reconoce que no hay sostenibilidad sin bienestar.un campus con altos niveles de estrés o absentismo no es resiliente. En España, forma parte de los compromisos del Espacio Europeo de Educación Superior. Calidad ambiental interior y apoyo psicológico y reconocimiento ... |
|
Techos ajardinados con especies xerófilas que reducen la isla de calor urbana, mejoran el aislamiento térmico y gestionan aguas pluviales sin riego suplementario. En la Universidad Politécnica de Madrid, han reducido la demanda energética en verano en un 15?%. Reducción de isla de calor y aislamiento térmico y gestión de aguas pluviales sin riego los convierten en infraestructura climática multifuncional. ... |
|
La exigencia de que todas las obras de reforma cumplan con criterios de eficiencia energética, uso de materiales biosostenibles y respeto al patrimonio constructivo, evaluados mediante ACV simplificado. En una institución, se rehabilitó un edificio histórico con tierra cruda y cáñamo; la demanda energética bajó un 68%, y el confort térmico en verano mejoró un 42%. La demanda energética –68% es eficiencia radical. El confort térmico +42% mejora la experiencia docente. ... |
|
La combinación de reducción drástica (especies autóctonas, sensores de humedad), reutilización de aguas grises y recarga de acuíferos para equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo en zonas verdes. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 85% en verano, y las balsas de infiltración recargan 1.200 m³/año al acuífero local. El consumo de riego –85% alivia presión crítica. Los 1.200 m³/año recargados regeneran recurs ... |
|
La creación de sistemas centralizados de refrigeración alimentados por excedentes fotovoltaicos o aerotermia, para sustituir equipos individuales de aire acondicionado en edificios docentes. En una institución del sur, una planta de 500 kWp cubre el 70% de la demanda de frío en verano; los picos de consumo en la red bajaron un 65%, evitando sobrecargas y reduciendo costes. Los picos de consumo –65% estabilizan la red local. La planta de 500 kWp para frío descarboniza la refrigeración ... |
|
Implementación de estrategias de diseño bioclimático y tecnologías de alta eficiencia que reducen drásticamente el consumo energético en edificios universitarios mediante el aprovechamiento del clima local, aislamiento superior y ventilación natural. Los edificios pasivos pueden reducir el consumo de calefacción y refrigeración hasta un 90% comparado con construcciones convencionales. En universidades españolas, la optimización pasiva considera las condiciones climáticas mediterráne ... |
|
La Lagunaria patersonia, también conocida como árbol de la botella, hibisco de Norfolk o pica-pica, es una planta fascinante tanto por su apariencia como por sus múltiples usos y curiosidades. Este árbol es originario de las islas Norfolk y Lord Howe en Australia, pero ha sido ampliamente cultivado en otras regiones debido a su valor ornamental y resistencia. El nombre científico Lagunaria patersonia honra a Isaac Paterson, un notable botánico y explorador del siglo XIX. E ... |
|
La valorización de restos leñosos y herbáceos mediante trituración para acolchado, compostaje o biomasa, evitando quema o envío a vertedero. En una universidad con 120 ha de arbolado, se procesan 9 toneladas/año de poda para acolchado en jardines; el ahorro en compra de mantillo supera los 18.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 28% en verano. Las 9 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +28% alivia presión hídrica estival. ... |
|
El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción, reutilización y recarga, especialmente crítico en universidades del sureste peninsular. En una institución, tras instalar sensores de humedad y sustituir césped por especies autóctonas, el consumo de riego bajó un 88% en verano, y se crearon balsas de infiltración que recargan el acuífero local. El consumo de riego –88% alivia presión crítica. Las balsas de infiltración regeneran recursos ... |
|
La transformación de techos en ecosistemas activos: con vegetación nativa para biodiversidad, captación de agua de lluvia, paneles solares integrados y espacios de estudio al aire libre, maximizando servicios ecosistémicos. En una institución del norte, se rehabilitó una cubierta plana de 1.200 m² con jardín extensivo, placas fotovoltaicas y zona de descanso; la temperatura interior bajó 5°C en verano, se generan 180.000 kWh/año y se han registrado 42 especies de polinizadores. Los 1 ... |
|
Un plan integral para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 67% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo total –67% demuestra ambici ... |
|
Un enfoque específico para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 74% en 3 años, y las balsas de infiltración recargan 1.500 m³/año al acuífero. La independencia del agua de ... |
|
La capacitación en sistemas de separación, filtrado simple y reutilización de aguas de duchas y lavabos para riego de zonas verdes, sin tratamiento complejo, reduciendo drásticamente la demanda de agua potable. En una institución del sur, con 1.300 residencias, se reutilizan 480 m³/día en verano, cubriendo el 100% del riego de 13 ha; el consumo de agua potable bajó un 61% en el área de jardinería. Los 480 m³/día reutilizados alivian presión estival. El riego 100% sin agua potable ... |
|
Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ... |
|
La adaptación de estrategias para hacer viable la bici y la caminata en zonas con veranos extremos: sombra arbórea continua, fuentes de agua potable, rutas con superficies frescas y horarios flexibles en verano. En una universidad del sur, se creó un "corredor fresco" de 400 m con olivos y lavandas; la temperatura superficial es 10°C menor que en zonas pavimentadas, y el uso peatonal aumentó un 85% en julio y agosto. El corredor fresco de 400 m mejora la movilidad estival. Los 10°C meno ... |
|
La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ... |
|
La enseñanza de técnicas para transformar restos leñosos en recursos: trituración para acolchado, compostaje, biomasa para energía o artesanía, evitando quema o vertido. En una institución con 130 ha de arbolado, se procesan 10 toneladas/año para acolchado; el ahorro en mantillo supera los 21.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 31% en verano. Las 10 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +31% alivia presión hídrica estival. ... |
|
La instalación de redes de riego eficiente alimentadas con aguas grises tratadas o pluviales, con sensores de humedad que ajustan el aporte según necesidades reales de las plantas. En una universidad del sureste, este sistema cubre el 100% del riego de 8 ha de zonas verdes en verano, usando 2.100 m³/mes de agua que de otro modo irían a depuradora; el consumo de agua potable bajó un 58% en el área de jardinería. Los 2.100 m³/mes regenerados alivian presión estival. La reducción de ag ... |
|
El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción drástica, reutilización y recarga de acuíferos, especialmente crítico en universidades ubicadas en zonas con estrés hídrico severo. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización de aguas grises; el consumo total bajó un 71% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo tot ... |
|
La enseñanza específica de estrategias pasivas adaptadas a climas cálidos y secos: sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada nocturna y patios interiores, para reducir la demanda de refrigeración. En una institución, estudiantes diseñaron un edificio piloto con estas características; en verano, la temperatura interior no supera los 26°C sin aire acondicionado, incluso con 40°C exteriores. La temperatura interior ?26°C sin AC es eficiencia radical. El ... |
|
La captación de agua de lluvia en superficies de aparcamiento mediante cubiertas fotovoltaicas inclinadas que actúan como colectores, dirigiendo el agua a depósitos para riego o descarga de inodoros. En una universidad con parking de 1.200 plazas, la cubierta solar instalada recolecta 1.800 m³/año de agua, cubriendo el 100% del riego de zonas verdes en verano. Además, genera 1,2 GWh/año de electricidad y reduce la temperatura en el parking hasta 12°C. Los 1.800 m³/año recolectados al ... |