
|
Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mÃnimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mÃnimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanÃa alimentaria. ... |
|
Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mÃnimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinerÃa o ecologÃa, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
Tejido vascular de las plantas encargado del transporte de agua y nutrientes desde las raÃces hasta las hojas, cuyo estudio es clave para entender la resiliencia de especies arbóreas en campus frente a sequÃas extremas. En el sur peninsular, donde el estrés hÃdrico agrava la mortalidad de árboles urbanos, el análisis del xilema (mediante microscopÃa o sensores de presión) permite identificar especies con mayor capacidad de embolismo (bloqueo de conductos) y seleccionar ejemplares más r ... |
|
Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hÃdrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guÃa de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ... |
|
La agroecologÃa universitaria aplica principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— a los espacios productivos del campus: huertos, viveros, jardines comestibles o zonas de poda. Combina producción alimentaria con investigación (ensayos de cultivos resistentes a sequÃa), docencia (prácticas de agronomÃa) y extensión (talleres para vecinos). En el sur, prioriza especies xerófitas y riego por goteo eficiente; en el norte, cultivos de cobertura ... |
|
La captación de humedad atmosférica mediante mallas especiales en zonas con alta frecuencia de nieblas —como en algunas áreas del litoral atlántico o insulares—, para uso en riego de viveros o zonas verdes. En una universidad en una isla con escasez hÃdrica estacional, se instalaron 12 colectores que producen una media de 150 litros diarios de agua en época de nieblas, abasteciendo un vivero de especies en peligro de especies nativas en peligro. El sistema, de bajo coste y mantenim ... |
|
La agrodiversidad en espacios universitarios promueve la cultivación de múltiples especies y variedades —nativas, locales, tradicionales o en peligro— en huertos, jardines comestibles o bancos de semillas, como estrategia para aumentar la resiliencia frente a plagas, sequÃa o cambios climáticos. Contrasta con monocultivos simbólicos de lechugas. En el sur, se priorizan variedades xerófitas y resistentes al calor; en el norte, especies tolerantes a humedad y baja luminosidad. Es una her ... |
|
Planificación detallada del balance hÃdrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hÃdrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequÃa; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequÃa (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guÃa de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
La siembra de plantas no comerciales —leguminosas, gramÃneas— entre temporadas o bajo árboles para proteger el suelo, fijar nitrógeno, reducir maleza y mejorar la estructura. En una institución del norte, se implementó en todos los parterres y huertos, logrando la eliminación de herbicidas totales y reduciendo la necesidad de laboreo; en el sur, se usan especies xerófitas que requieren riego mÃnimo. El resultado: aumento de materia orgánica y reducción de costes 30% de mantenim ... |
|
Un jardÃn de especies resistentes es una colección de plantas seleccionadas por su capacidad probada para soportar condiciones extremas —sequÃa prolongada, temperaturas >45 °C, salinidad, compactación— con mÃnimos insumos. No son "plantas duras", sino especies con estrategias adaptativas claras (hojas carnosas, raÃces profundas, ciclos efÃmeros). En el sureste, incluye Ziziphus lotus , Withania frutescens o Launaea arborescens ; en el norte, Erica vagans o Calluna vulgaris . S ... |
|
Reducción del riesgo de incendios mediante diseño xerófito: eliminación de especies pirófitas, creación de cortafuegos vegetales con especies resistentes y gestión de biomasa residual. Cortafuegos vegetales y gestión de biomasa y eliminación de especies pirófitas convierten la prevención en una estrategia paisajÃstica integrada. ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuÃferos. Usa la sequÃa como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ... |
|
Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mÃnimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ... |
|
Adaptaciones estructurales de las plantas a ambientes áridos —como hojas reducidas a espinas, cutÃculas gruesas o estomas protegidos— que se estudian en huertos educativos del campus para seleccionar especies de alta resiliencia climática en proyectos de reforestación. En el sur, donde la sequÃa prolongada es ya norma, entender estas adaptaciones permite diseñar comunidades vegetales autónomas sin riego suplementario. Para los estudiantes de botánica, es una herramienta clave en cons ... |
|
Propagación de especies resistentes a la sequÃa mediante esquejes, acodos o semillas en viveros universitarios, para abastecer proyectos de reforestación local. En la Universidad de Córdoba, un vivero estudiantil produce miles de ejemplares anuales de encina y romero para restaurar zonas degradadas. Viveros universitarios con especies autóctonas y abastecimiento para restauración local convierten la propagación en un motor de acción comunitaria. ... |
|
Techos ajardinados con especies xerófilas que reducen la isla de calor urbana, mejoran el aislamiento térmico y gestionan aguas pluviales sin riego suplementario. En la Universidad Politécnica de Madrid, han reducido la demanda energética en verano en un 15?%. Reducción de isla de calor y aislamiento térmico y gestión de aguas pluviales sin riego los convierten en infraestructura climática multifuncional. ... |
|
Una franja de vegetación nativa y conectada que atraviesa o rodea el campus, diseñada para permitir el movimiento de fauna, regular microclima y servir como laboratorio para ecologÃa y conservación. En una universidad con fragmentos de bosque nativo, se restauraron 2 km de setos multifuncionales con riego y pasos subterráneos para pequeños mamÃferos, aumentando la conectividad y la biodiversidad en un 40% en 4 años. En el sur, otro corredor combina especies xerófitas con sistemas de r ... |
|
Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequÃa; e ... |
|
La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumÃnicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografÃa accidentada, es crÃtica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ... |
|
Diseño y disposición de sistemas de riego para optimizar el uso del agua en la agricultura ... |
|
Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanÃstica o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ... |
|
Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequÃa, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ... |
|
Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecologÃa del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ... |
|
El acolchado vivo es una técnica que consiste en cubrir el suelo con plantas tapizantes de bajo porte y crecimiento denso —como Ajuga reptans , Thymus mastichina o Herniaria glabra — en lugar de mantillos inertes, logrando supresión de malezas, conservación de humedad y protección edáfica con mÃnimo mantenimiento. A diferencia del mantillo orgánico, es permanente, autorregenerativo y favorece la biodiversidad del suelo al permitir la actividad de microfauna y micorrizas. En zonas ... |
|
Sistemas de riego que entregan agua directamente a las raÃces de las plantas mediante goteros, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia. ... |
|
TecnologÃas y prácticas para optimizar el uso del agua en la agricultura, como el riego por goteo y la gestión integrada de recursos hÃdricos. ... |
|
El césped comestible es una cubierta vegetal baja y tolerante al pisoteo formada por especies alimenticias —como trébol blanco ( Trifolium repens ), achicoria ( Cichorium intybus ) o Fragaria vesca — que puede pisarse, descansarse sobre ella o cosechar hojas y flores para consumo. Rompe radicalmente con la idea de césped como superficie prohibida, convirtiéndola en recurso. En zonas de descanso estudiantil, permite picnics seguros y sabores locales; en jardines botánicos, enseña botá ... |