
|
Flota de vehículos eléctricos compartidos para desplazamientos de trabajo del personal entre campus, sustituyendo vehículos privados. En una universidad con múltiples campus, 20 coches eléctricos han evitado 150.000 km anuales en combustión fósil. Los vehículos se cargan con energía solar de marquesinas fotovoltaicas y su reserva se gestiona mediante una app desarrollada por estudiantes de informática. Flota compartida entre campus y carga con renovables propias demuestran coherenc ... |
|
Un acuerdo formal con ayuntamientos, empresas y entidades del entorno para abordar retos compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En una universidad de ciudad mediana, este convenio permitió compartir flota eléctrica compartida para servicios municipales y universitarios, crear una red de puntos de recarga y desarrollar un huerto educativo comunitario . En otra, rural, se articuló un plan conjunto de prevenció ... |
|
La sustitución progresiva de la flota de vehículos de mantenimiento, seguridad y logística por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logística bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logística –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ... |
|
Sistema para alimentar vehículos eléctricos de servicio —como furgonetas de mantenimiento o bicis eléctricas— con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus (placas solares en techos de aparcamientos). En la práctica, implica integrar los puntos de carga en una microred inteligente con autoconsumo , y evitar picos de demanda en la red general. En la Universidad de Zaragoza, un proyecto piloto usa excedentes de energía solar para cargar la flota de bicis elé ... |
|
La superación de la barrera física y administrativa entre el campus y la ciudad para crear una red de movilidad sostenible integrada: tarifas unificadas, rutas continuas, infraestructura compartida. En una universidad de ciudad mediana, se creó una "zona de bajas emisiones ampliada" que incluye el campus, con acceso prioritario a transporte público, bicicletas compartidas con estaciones interconectadas y shuttle eléctrico con paradas en puntos clave de la ciudad. El resultado: un 48% de los ... |
|
Espacio verde cedido formalmente por una institución a la comunidad —vecinos, colectivos, escuelas— para su gestión compartida, bajo acuerdos claros de usos, responsabilidades y duración. En campus urbanos, puede ser un huerto, un jardín sensorial o una pradera comestible. Fomenta la cohesión social, reduce costes de mantenimiento y aumenta la apropiación ciudadana del espacio. Requiere mediación, protocolos de acceso y evaluación participativa periódica. No es una delegación unila ... |
|
Espacio donde el usuario participa activamente en su mantenimiento, observación o transformación —huertos compartidos, parcelas de adopción, sensores ciudadanos, talleres abiertos—, fomentando la apropiación, el conocimiento práctico y la responsabilidad compartida. No es espectáculo ni participación simbólica, sino acción real: plantar, regar, cosechar, monitorear, registrar. En campus, genera cohesión entre estudiantes, personal y vecindario, y convierte el espacio verde en un bi ... |
|
Flota universitaria —desde furgonetas de mantenimiento hasta bicis y patinetes eléctricos— alimentada con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus mediante placas solares o minieólica. Su despliegue debe ir acompañado de una estrategia de movilidad integral que reduzca la necesidad de desplazamientos en coche, no que los sustituya por versiones eléctricas. En campus compactos, prioriza vehículos ligeros y de bajas velocidades; en dispersos, apuesta por shut ... |
|
La creación de consorcios que comparten inversiones, conocimientos y riesgos en grandes proyectos de transición energética: planta solar compartida de 5 MW , redes de calor con biomasa residual o laboratorios de innovación en eficiencia. Un ejemplo es la planta solar construida por 7 instituciones en una zona soleada del sur, que abastece el 40% de su demanda conjunta y permite precios bajos por escala por economía de escala. En el norte, otro consorcio trabaja en sistemas de almacenamie ... |
|
La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ... |
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |
|
La enseñanza de metodologías para decidir entre alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, se integra en grados de ingeniería y administración; los estudiantes aplican PROMETHEE o AHP a casos reales del campus, como elegir entre sistemas de climatización. El 89% valora que "mejora la calidad de las decisiones profesionales". La aplicación a casos del campus c ... |
|
La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ... |
|
Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ... |
|
El entendimiento generalizado de que la sostenibilidad no es tarea de un servicio específico, sino de toda la comunidad, con roles claros para cada colectivo: estudiantes en reducción de residuos, PDI en docencia e investigación, PAS en gestión eficiente, dirección en liderazgo estratégico. En una institución, se crearon embajadores verdes por centro , con formación y pequeños fondos para iniciativas locales; en 2 años, se multiplicaron por 5 las acciones descentralizadas de sostenib ... |
|
La participación activa de estudiantes —no solo consultiva— en la elaboración de normas, planes y servicios de sostenibilidad, desde la fase inicial hasta la evaluación. Un ejemplo es el protocolo de movilidad sostenible de una institución, redactado en talleres colaborativos con representantes con representantes de todas las facultades y asociaciones; incluye medidas como tarifas planas para transporte público y prioridad peatonal en zonas centrales, con un 92% de apoyo en votación ... |
|
Sistema que asigna responsabilidades semanales o mensuales en el huerto del campus —riego, recolección, compostaje, acogida de visitas— a diferentes grupos (estudiantes, personal, vecinos), evitando la sobrecarga y fomentando la corresponsabilidad. En algunos espacios universitarios, un calendario online permite apuntarse voluntariamente, con recordatorios automáticos y reconocimiento simbólico. Su valor radica en democratizar el cuidado : cuando todos participan, todos se sienten dueño ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad —diseño de asignaturas con competencias, coherencia entre discurso y práctica— en los sistemas de valoración de la actividad docente. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica avanzada en sus guías. En campus con culturas evaluativas rígidas, requiere cambios progresivos; en otros, puede ser pionera. Diseño con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es ta ... |
|
Infraestructura estratégica en campus para apoyar la transición hacia movilidad descarbonizada , instalada en aparcamientos para personal, flota institucional y, en algunos casos, para uso público. En la universidad española, su despliegue debe ser planificado: no basta con poner unos enchufes, sino definir quién tiene prioridad, cómo se gestiona la demanda (con apps de reserva), si se integra con energías renovables propias y cómo se financia (tarifa plana, por uso o subvencionado para ... |
|
La ambientalización de la gestión es el proceso sistemático de incorporar criterios ambientales en todas las áreas operativas universitarias: contratación, mantenimiento, movilidad, eventos, TI, recursos humanos. No es una tarea del "departamento de sostenibilidad", sino una transformación transversal donde cada responsable —de limpieza, compras, obras o comunicación— asume su rol ambiental. Se apoya en herramientas como guías de buenas prácticas, formación específica y sistemas d ... |
|
Un campus que logra más del 90% de desplazamientos sostenibles mediante la ciclovía segregada interurbana que es infraestructura transformadora al conectar directamente con centros urbanos de forma segura. Implementa el microbús eléctrico coordinado que asegura equidad territorial mediante servicios con reserva por app sincronizados con horarios docentes. En una ciudad mediana, se complementó con tarifas planas universitarias y servicio de "bici-ambulancia" para emergencias en rutas cic ... |
|
Plan para gestionar la diversidad de especies exóticas en el campus, diferenciando entre ornamentales no invasoras (aceptables) y potencialmente invasoras (a erradicar), basado en listas nacionales de especies invasoras. Diferenciación entre ornamentales e invasoras y basado en listas nacionales oficiales evita decisiones arbitrarias y protege la biodiversidad local. ... |
|
Espacio intermedio entre el reposo pasivo y la actividad física, diseñado para movimientos suaves, estiramientos o juegos de equilibrio mediante elementos integrados en el paisaje: troncos horizontales, bancos inclinados, piedras irregulares o circuitos sensoriales. En campus con alta densidad estudiantil, ofrece pausas saludables entre clases, reduciendo el sedentarismo sin requerir instalaciones deportivas. Su superficie es antideslizante y accesible, con sombra parcial. Combina funcionalida ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ... |
|
Un modelo que aplica la rehabilitación antes que la expansión que es sostenibilidad territorial mediante la conversión de antiguos pabellones en espacios multifuncionales en lugar de nuevas construcciones. Desarrolla los patios interiores multifuncionales que mejoran microclima y encuentro social mediante diseños que favorecen la ventilación cruzada y la interacción entre disciplinas. En una universidad histórica, este enfoque logró un 30% menos de consumo energético por m² útil y ... |
|
Un plan que garantiza que todos los servicios esenciales del campus —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y rutas ciclistas seguras entre ellas; el uso de vehículo privado bajó un 51% en un año. Los núcleos de servicio intercentros conectan territorialmente. ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Un campus diseñado con los refugios frescos con sombra activa que protegen vidas durante olas de calor mediante áreas con vegetación arbórea densa y puntos de agua potable. Implementa la reforestación con especies ignífugas que previene incendios en lindes y zonas de interfaz urbano-forestal. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, reemplazó pavimentos impermeables por soluciones basadas en la naturaleza y elevó equipos críticos. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Promoción activa de condiciones que minimizan riesgos —contaminación del aire, ruido, sustancias tóxicas— y maximizan protectores —vegetación, luz natural, materiales no emisores—. En edificios antiguos, implica ventilación cruzada y eliminación de COV; en nuevos, diseño bioclimático. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje del bienestar universitario. Ventilación cruzada y eliminación de COV y diseño bioclimático en nuevos edificios aseguran que el campus sea ... |