
|
Intervención que garantiza uso por todas las personas: rampas, pasamanos, señalética en braille. No es solo legal: es justicia espacial... ... |
|
Enlace al anexo 15, anexo 24 y otros documentos del Área de Intervención ... |
|
Diseño que garantiza uso pleno por todas las personas: movilidad, neurodiversidad, edad. Va más allá de rampas: incluye señalética intuitiva. La sostenibilidad no es tal si excluye ... ... |
|
La combinación de monitorización en tiempo real, sensores de ocupación y sistemas de control automatizados para optimizar el consumo en edificios, reduciendo picos y evitando el derroche en espacios vacíos. En una institución con edificios históricos, se instaló un sistema que ajusta calefacción y ventilación según presencia y clima exterior; el consumo bajó un 33% sin afectar al confort, y las alertas de fugas permiten intervención en menos de 2 horas. El ajuste según presencia y ... |
|
Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ... |
|
Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ... |
|
Modelo que garantiza el acceso, la permanencia y el éxito de todas las personas en la comunidad universitaria, independientemente de su origen, género, edad, capacidad, orientación sexual o situación socioeconómica. En sostenibilidad, esto implica diseñar políticas con enfoque interseccional.movilidad activa segura para mujeres, huertos accesibles para personas con diversidad funcional, becas verdes para estudiantes vulnerables o protocolos de emergencia con perspectiva de género. La Ley ... |
|
La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
Capacidad de un ecosistema para mantener su equilibrio y funcionalidad a través de mecanismos naturales, sin intervención humana. ... |
|
Acción destinada a modificar o restaurar un ecosistema para mitigar efectos negativos causados por actividades humanas. ... |
|
Protección de información personal en open data . Garantiza privacidad sin sacrificar transparencia... ... |
|
Proceso de limpieza ambiental que ocurre sin intervención humana, utilizando los mecanismos naturales de los ecosistemas para eliminar contaminantes. ... |
|
Intervención con criterios ambientales: eficiencia energética , materiales sostenibles, permeabilidad, biodiversidad. Inversión en resiliencia y confort. Muchas se financian con Next Generation ... ... |
|
La Unidad de Medio Ambiente realiza todas las actividades a través de solicitudes electrónicas. Nuestros formularios en papel sólamente se utilizarán cuando los soportes informáticos fallen. Todas las actividades que realizamos con sus formularios electrónicos correspondientes los pueden encontrar en nuestra página principal. IR A LA PÁGINA PRINCIPAL ... |
|
Cuerpos de agua creados por intervención humana, utilizados para almacenamiento de agua, recreación o control de inundaciones. ... |
|
Intervención para hacer campus más resistente a sequías, olas de calor o lluvias. Prioritaria en planes de sostenibilidad universitaria... ... |
|
Intervención sencilla y económica que mejora notablemente sostenibilidad: difusores, carteles, punto de libros. Ideal para empezar y generar momentum... ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
Estrategia de explotación de recursos naturales que garantiza su renovación y preservación, evitando la sobreexplotación y asegurando la estabilidad a largo plazo de las poblaciones de recursos. ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso de energía en todas las etapas de producción. ... |
|
Certificación que garantiza que los gestores de residuos peligrosos cumplen con estándares internacionales para la destrucción segura de compuestos sintéticos. Certificación con estándares internacionales y destrucción segura garantizada protegen a la institución de riesgos legales y reputacionales. ... |
|
Diseño de infraestructuras que sean accesibles para todas las personas y respetuosas con el medio ambiente. ... |
|
Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ... |
|
Todas las aguas de la Tierra, incluyendo océanos, mares, ríos, lagos y aguas subterráneas. ... |
|
Evaluación completa de los impactos ambientales asociados con todas las etapas de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. ... |
|
Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ... |
|
Disponibilidad de fuentes de energía modernas y sostenibles para todas las personas, esencial para el desarrollo económico y social. ... |
|
Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con todas las etapas del ciclo de vida de un producto. ... |
|
Programas que capacitan en competencias sostenibles (huella hídrica, ética tecnológica). Se integra en todas las titulaciones. Validada con certificados oficiales y clave para empleabilidad... ... |