
|
El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logística, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ... |
|
La capacitación en protocolos para la recogida, almacenamiento y entrega de alimentos aptos no consumidos en comedores, con trazabilidad total y cumplimiento sanitario, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. En una institución con 3.800 comensales diarios, se evitan más de 6,5 toneladas/año de desperdicio mediante un sistema de alerta en app con recogida en ... |
|
Un protocolo automatizado que conecta comedores y cafeterías con entidades sociales para la donación diaria de alimentos aptos no consumidos, con logística eficiente y trazabilidad total. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se evitan más de 6 toneladas de desperdicio al año mediante un sistema de alerta en app: cuando hay excedentes, una entidad local recoge en menos de 30 minutos con contenedores isotérmicos. La clave fue la simplificación: el personal de cocina solo marca " ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación específica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
Certificación que garantiza que los gestores de residuos peligrosos cumplen con estándares internacionales para la destrucción segura de compuestos sintéticos. Certificación con estándares internacionales y destrucción segura garantizada protegen a la institución de riesgos legales y reputacionales. ... |
|
Consumo de alimentos producidos localmente, reduciendo la huella de carbono asociada con el transporte. ... |
|
Producción de alimentos en el propio hogar o comunidad para reducir la dependencia de fuentes externas. ... |
|
Alimentos que ofrecen beneficios para la salud más allá de la nutrición básica, como la reducción del riesgo de enfermedades. ... |
|
Sillas, mesas, armarios o estanterías en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ... |
|
Espacios en áreas urbanas destinados al cultivo de alimentos frescos para promover la seguridad alimentaria y reducir el transporte de alimentos. ... |
|
Métodos y técnicas para cultivar y producir alimentos de manera que se minimice el impacto ambiental, se conserve el suelo y se optimicen los recursos. ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la producción y consumo de alimentos procesados. ... |
|
Métodos y herramientas que optimizan la producción de alimentos, reduciendo el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Aplicación de técnicas biotecnológicas para mejorar la calidad y sostenibilidad de los alimentos, como el desarrollo de cultivos resistentes a enfermedades. ... |
|
Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ... |
|
Métodos agrícolas que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en la producción de alimentos. ... |
|
Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ... |
|
Prácticas y tecnologías que buscan reducir el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental en la producción de alimentos, como la agricultura de precisión y la reducción del desperdicio. ... |
|
Agricultura que evita el uso de productos químicos sintéticos y promueve prácticas sostenibles para la producción de alimentos orgánicos. ... |
|
Prácticas de producción de alimentos que buscan reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. ... |
|
Medidas para gestionar de manera eficiente los recursos en la producción de alimentos, minimizando el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
La acogida con información clara y apoyo práctico —mapas de rutas seguras, grupos de acompañamiento, alquiler de bicis de segunda mano— para facilitar el uso de la bici y la caminata desde el primer día. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "ruta segura multilingüe" desde residencias al campus; el uso de modos activos por nuevos estudiantes aumentó del 27% al 71% en las primeras semanas. La ruta segura multilingüe reduce barreras invisibles. El uso 71% ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la producción y suministro de alimentos en comedores universitarios. ... |
|
El archivado sostenible de documentos prioriza la digitalización segura, la eliminación de duplicados, la selección rigurosa de lo que se imprime (en papel 100% reciclado y con tinta vegetal) y la destrucción controlada de soportes obsoletos (discos duros, CDs) mediante gestores autorizados. En universidades con alta burocracia, es un foco clave de reducción de residuos y consumo. Implica cambiar culturas de "seguridad por copia impresa" por protocolos digitales robustos. La el acuerdo entr ... |
|
Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ... |
|
Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ... |
|
Residuos orgánicos tratados de manera segura que se utilizan como fertilizantes en la agricultura. ... |
|
Manejo y disposición segura de sustancias peligrosas para minimizar su impacto en la salud humana y el medio ambiente ... |