
|
El uso de materiales locales, renovables y de bajo impacto —madera certificada, tierra cruda, cáñamo, corcho o celulosa— en nuevas construcciones o rehabilitaciones universitarias. Los materiales como aliados climáticos invierten la lógica constructiva tradicional priorizando la salud de las personas y la regeneración de ecosistemas. Más que una técnica, es una filosofía que vincula arquitectura, economía circular y justicia social: implica trabajar con artesanos locales, reducir ... |
|
Evaluación de los riesgos asociados con el cambio climático, como eventos climáticos extremos, para desarrollar estrategias de mitigación. ... |
|
Planificación y medidas para preparar comunidades e infraestructuras para enfrentar eventos climáticos severos, como tormentas y sequías. ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesoría técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. Asesoría técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que consideran la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos climáticos extremos y desastres naturales, mediante el uso de materiales y técnicas adecuadas. ... |
|
Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ... |
|
Uso de materiales originarios de la naturaleza, como madera, piedra y barro, en la construcción de edificaciones, que pueden tener menor impacto ambiental en comparación con materiales sintéticos. ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la fabricación de materiales de construcción, como el uso de materiales reciclados y la reducción del consumo de recursos. ... |
|
Consecuencias ambientales del derretimiento de glaciares y hielo marino en las regiones árticas, como la pérdida de hábitats y cambios en los patrones climáticos. ... |
|
Espacios diseñados para enfrentar y adaptarse a los desafíos que presenta el cambio climático, como la sequía y las inundaciones. ... |
|
Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ... |
|
Una estación meteorológica docente es un dispositivo instalado en el campus —que mide temperatura, humedad, radiación, viento y precipitación— conectado a una plataforma de acceso abierto para docencia, investigación y gestión del riego. Permite correlacionar datos climáticos con fenología vegetal, estrés hídrico o brotes de plagas. En asignaturas de geografía, biología o ingeniería, sirve para prácticas de análisis de series temporales o modelización. En gestión, alimenta p ... |
|
Aplicación de técnicas y materiales que minimizan el impacto ambiental de los edificios, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la reducción de residuos. ... |
|
Grupos sociales que tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos adversos, como desastres naturales o cambios climáticos, mediante la implementación de prácticas sostenibles y preparaciones adecuadas. ... |
|
Gestión especializada de materiales de obra generados durante construcción, rehabilitación o demolición de edificios universitarios, mediante sistemas de separación, reutilización y valorización de materiales como hormigón, ladrillos, metales y maderas. Los proyectos de construcción sostenible en universidades deben incluir gestión de residuos construcción que maximice la reutilización de materiales existentes, minimice la generación de residuos y promueva el uso de materiales rec ... |
|
Planificación y medidas para ayudar a las comunidades costeras a adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para crear materiales más sostenibles y ecológicos, como plásticos biodegradables y textiles innovadores. ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en el diseño de envases, como la reducción de materiales y la elección de materiales reciclables o biodegradables. ... |
|
Uso de materiales como barro, madera y piedra en la construcción, que tienen un menor impacto ambiental y son renovables. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para desarrollar materiales de construcción más sostenibles y eficientes, como ladrillos ecológicos y hormigones innovadores. ... |
|
Materiales derivados de fuentes biológicas utilizados en la construcción, como bambú y maderas certificadas, que ofrecen alternativas sostenibles a los materiales convencionales. ... |
|
Creación de materiales de construcción que tienen un bajo impacto ambiental durante su producción y uso, como ladrillos reciclados o cemento verde. ... |
|
Planificación estratégica del espacio físico con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social. Debe ser participativa, flexible y basada en datos. Permite gestionar riesgos climáticos y diseñar el campus como ecosistema integrado... ... |
|
Disciplina que diseña y caracteriza nuevos materiales con bajo impacto ambiental : bioplásticos a partir de residuos agrícolas, hormigones con menor contenido de cemento, pinturas sin COV o tejidos con tintes naturales. En la universidad, se investiga en laboratorios de materiales y se enseña en ingeniería, arquitectura o diseño mediante prototipos reales: por ejemplo, crear un panel aislante con paja y barro para un aula efímera. Proyectos como algunos con geles de sílice obtenidos de ... |
|
Uso de materiales de origen natural y bajo impacto en obras y reformas: madera certificada, balas de paja, tierra compactada o micelio. La ampliación de una biblioteca utilizó estructura de madera local y aislantes de fibra de celulosa reciclada, reduciendo su huella de carbono en un 60% respecto a construcción convencional. Los estudiantes de arquitectura monitorizan el comportamiento higrotérmico como parte de su formación. Materiales locales y renovables y monitorización post-ocupaci ... |
|
Uso de recursos materiales en la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente y sostenible del consumo de materiales es crucial para reducir la extracción de recursos y minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Objetos formados por varios materiales difíciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ... |
|
El concepto de cambio climático hace referencia a se refiere a cualquier cambio significativo que se detecta en el clima. La Tierra sufre periódicamente este tipo de cambios climáticos que pueden manifestarse como cambios bruscos en la temperatura, precipitaciones y/o viento que pueden tener una duración prolongada de décadas o más tiempo incluso. Estos períodos de cambio climático pueden originarse como resultado de diferentes factores tales como: - procesos naturales como m ... |
|
Estudio de la historia de la Tierra a través del registro geológico y su relación con eventos biológicos y climáticos ... |
|
Variaciones en los patrones climáticos a corto y largo plazo, influyendo en los ecosistemas y la biodiversidad ... |