Información sobre asegura equidad efectiva

  • Equidad en la transición ecológica
    La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ...
  • Balance de género en comités de sostenibilidad
    La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ...
  • Formación en diseño de políticas con enfoque de género
    La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ...
  • Formación en análisis de brechas de género en sostenibilidad
    La capacitación para identificar y corregir impactos diferenciales de políticas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas—, diseñando soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de movilidad, se crearon rutas seguras con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino de bicicleta compartida aumentó del 26% al 67%. Las rutas seguras con botones corrigen exclusiones reales. El uso femenino 67% asegura equida ...
  • Formación en evaluación de impacto social
    La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ...
  • Evaluación de brechas de género en sostenibilidad
    El análisis sistemático de cómo las políticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ...
  • Evaluación multicriterio en toma de decisiones
    La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ...
  • Buenas prácticas en movilidad intercampus
    La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ...
  • Banco de herramientas para transición justa
    Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ...
  • Universidad justa
    Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ...
  • Diseño de protocolos de emergencia con enfoque de género
    La inclusión explícita de necesidades específicas de mujeres y diversidades en planes de evacuación —aseos seguros, kits de higiene menstrual, personal femenino en puntos de control— para garantizar seguridad y dignidad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos feministas, se actualizaron los protocolos; en un simulacro, el 94% de las mujeres valoró las medidas como "suficientes para sentirse seguras". Los kits de higiene menstrual reconocen necesidades reales. El 94% v ...
  • Diseño de políticas con enfoque de género
    La integración sistemática del análisis de género en la formulación de políticas ambientales —movilidad, energía, residuos— para identificar y corregir impactos diferenciales no intencionados. En una universidad, tras detectar que las mujeres usaban menos la bicicleta compartida por inseguridad en rutas nocturnas, se crearon "corredores seguros" con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino aumentó un 63% en 6 meses. La CRUE ha incorporado esta práctica en sus ...
  • Donación de excedentes de material de laboratorio
    La creación de un sistema para redistribuir equipos, reactivos y materiales en buen estado —pero no necesarios— a centros educativos rurales, ONGs o países en desarrollo, evitando residuos y promoviendo la equidad científica. En una universidad, se ha donado más de 3 toneladas de material en 4 años, beneficiando a 86 instituciones en África y América Latina; el proceso incluye formación en su uso seguro. Las 3 toneladas donadas cierran ciclos éticos. La formación en uso seguro ...
  • Sostenibilidad social
    Dimensión que pone el foco en la justicia, la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas en la comunidad universitaria. Incluye medidas como la equidad de género y diversidad en los órganos de decisión, la accesibilidad universal en espacios y servicios, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la lucha contra el acoso. Reconoce que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. E ...
  • Buen gobierno ambiental
    Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ...
  • Buenas prácticas en organización de conferencias híbridas
    La combinación equilibrada de presencial y virtual que aplica la moderación inclusiva para remotos que asegura equidad real al dar voz activa a participantes a distancia, complementada con sedes accesibles en transporte público y equipos de transmisión de calidad. Utiliza los materiales digitales por defecto que reducen residuos y costes al minimizar impresiones y facilitar el acceso universal. En un contexto post-pandemia, es la norma esperable para eventos científicos. La calidad téc ...
  • Campus con movilidad 100% activa y pública
    Un campus que logra más del 90% de desplazamientos sostenibles mediante la ciclovía segregada interurbana que es infraestructura transformadora al conectar directamente con centros urbanos de forma segura. Implementa el microbús eléctrico coordinado que asegura equidad territorial mediante servicios con reserva por app sincronizados con horarios docentes. En una ciudad mediana, se complementó con tarifas planas universitarias y servicio de "bici-ambulancia" para emergencias en rutas cic ...
  • Evaluación de impacto social de inversiones
    El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ...
  • Diseño de políticas con enfoque interseccional
    La evaluación de cómo las medidas ambientales afectan a personas en función de la intersección de género, origen, edad, situación socioeconómica y diversidad funcional, para evitar soluciones que beneficien a unos y excluyan a otros. En una institución, al diseñar un sistema de bicicletas compartidas, se identificó que las mujeres jóvenes con hijos las usaban menos por falta de sistemas de transporte para menores; la solución: incorporar cestas y anclajes para sillitas. El uso en est ...
  • Uso de criterios de calidad en la internacionalización
    Análisis del impacto de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso y aportación a la justicia global. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto de responsabilidad, no de prestigio.... ...
  • Sostenibilidad universitaria
    Enfoque integral que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas las funciones de la universidad —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un desarrollo justo, equitativo y dentro de los límites planetarios. No se trata de un departamento aislado, sino de una transformación sistémica que implica revisar planes de estudio, reorientar líneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En Españ ...
  • Vinculación con la justicia climática global
    Reconocimiento de que las universidades del Norte tienen una responsabilidad histórica en la crisis climática y, por tanto, deben priorizar colaboraciones Sur-Sur y Sur-Norte con equidad, evitando la extracción de conocimiento. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un principio ético no negociable. En proyectos internacionales, implica copropiedad de resultados y financiación justa. Colaboraciones Sur-Sur con equidad y copropiedad de resultados ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la internacionalización
    Evaluación de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso (becas para estudiantes con menos recursos) y aportación al conocimiento mutuo y la justicia global. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto de responsabilidad, no de prestigio... ...
  • Valoración de la equidad de género en sostenibilidad
    Análisis de cómo las políticas ambientales afectan diferencialmente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE. En movilidad, implica seguridad en rutas nocturnas; en huertos, acceso equitativo a herramientas. Corrección de sesgos en políticas y seguridad en rutas nocturnas aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades. ...
  • Trabajo en red territorial
    Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ...
  • Valoración de la sostenibilidad en la evaluación de la internacionalización
    Evaluación de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso y aportación a la justicia global. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio emergente en sus guías de internacionalización responsable. En campus con alta movilidad, implica compensación realista y priorización de estancias cortas. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto d ...
  • Biología de la Gestión de Áreas Protegidas
    Estudio de estrategias y prácticas para la gestión efectiva de áreas protegidas, garantizando la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica. ...
  • Vinculación con el entorno territorial
    Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ...
  • Alimentos Sostenibles
    Productos alimentarios producidos de manera que se minimice el impacto ambiental y se promueva la salud humana y la equidad social. ...
  • Acción por la Justicia Ambiental
    Iniciativas que abordan la equidad y justicia en cuestiones ambientales. ...