
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento ... |
|
La creación de un fondo común de manuales y textos básicos, gestionado por biblioteca o asociaciones estudiantiles, con préstamo gratuito o de bajo coste, reduciendo la brecha económica y la producción de papel. En una universidad, se recolectaron 15.000 libros usados en una campaña anual "Deja tu libro, toma otro"; más de 4.200 estudiantes han accedido a materiales sin coste, y se evitó la compra de 8,5 toneladas de papel nuevo en un año. Los 15.000 libros recolectados cierran ciclo ... |
|
La priorización de piezas fabricadas con madera certificada, corcho, cáñamo u otros materiales con mínimas emisiones de CO? incorporado, evaluados mediante análisis de ciclo de vida simplificado. En una universidad, en una compra de 1.200 sillas para nuevas aulas, se eligió un modelo con estructura de madera local y tapizado de corcho; la huella de carbono fue un 78% menor que la opción convencional de plástico y metal. La huella –78% vs convencional es descarbonización real. La ma ... |
|
La adquisición de sillas, mesas, escenarios y señalética fabricados con materiales duraderos, modulares y reparables, para su uso en múltiples eventos, eliminando los de un solo uso. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se invirtió en un "kit verde" reutilizable; en 2 años, se evitó la generación de 12 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 45%. La CRUE ha recomendado su inclusión en protocolos de eventos sostenibles. Las 12 tonelada ... |
|
La priorización de recursos educativos —manuales, guías, exámenes— en formatos digitales accesibles, reutilizables y de bajo impacto, o en papel 100% reciclado y local cuando es imprescindible, evitando impresiones masivas y desechables. En una institución, se eliminaron los manuales impresos obligatorios y se creó una "biblioteca digital abierta" con materiales bajo licencia Creative Commons; en 2 años, se evitó la producción de 18 toneladas de papel, y el 84% de los estudiantes val ... |
|
Un taller permanente con herramientas, repuestos y mentores donde estudiantes y personal reparan objetos —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como práctica de economía circular y construcción comunitaria. En una universidad, se evitan más de 5 toneladas de residuos al año, y el 92% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. Las 5 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. El 92% con mayor autoeficacia empodera frente al consumismo. ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
La creación de un sistema para redistribuir equipos, reactivos y materiales en buen estado —pero no necesarios— a centros educativos rurales, ONGs o países en desarrollo, evitando residuos y promoviendo la equidad científica. En una universidad, se ha donado más de 3 toneladas de material en 4 años, beneficiando a 86 instituciones en África y América Latina; el proceso incluye formación en su uso seguro. Las 3 toneladas donadas cierran ciclos éticos. La formación en uso seguro ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
La capacitación específica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logística un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |
|
La valorización de restos leñosos y herbáceos mediante trituración para acolchado, compostaje o biomasa, evitando quema o envío a vertedero. En una universidad con 120 ha de arbolado, se procesan 9 toneladas/año de poda para acolchado en jardines; el ahorro en compra de mantillo supera los 18.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 28% en verano. Las 9 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +28% alivia presión hídrica estival. ... |
|
La transformación de techos en ecosistemas activos: con vegetación nativa para biodiversidad, captación de agua de lluvia, paneles solares integrados y espacios de estudio al aire libre, maximizando servicios ecosistémicos. En una institución del norte, se rehabilitó una cubierta plana de 1.200 m² con jardín extensivo, placas fotovoltaicas y zona de descanso; la temperatura interior bajó 5°C en verano, se generan 180.000 kWh/año y se han registrado 42 especies de polinizadores. Los 1 ... |
|
La implementación de sistemas para reutilizar, reparar y compartir equipos y consumibles en laboratorios —vidrio, sensores, reactivos—, minimizando la generación de residuos peligrosos y el gasto. En una universidad con alta actividad experimental, se creó un "banco de materiales" donde se redistribuyen pipetas, placas y reactivos no usados; en 2 años, se evitó la compra de 320.000 € en nuevos materiales y se redujeron residuos un 57%. El banco de materiales compartido cierra ciclos ... |
|
La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ... |
|
La enseñanza de técnicas para transformar restos leñosos en recursos: trituración para acolchado, compostaje, biomasa para energía o artesanía, evitando quema o vertido. En una institución con 130 ha de arbolado, se procesan 10 toneladas/año para acolchado; el ahorro en mantillo supera los 21.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 31% en verano. Las 10 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +31% alivia presión hídrica estival. ... |
|
Un programa estructurado para recoger, reparar y donar ordenadores y periféricos a colectivos vulnerables, evitando residuos y promoviendo la inclusión digital. En una universidad, el servicio de informática forma a estudiantes en reparación básica; los equipos reacondicionados se donan a centros educativos rurales y familias con menos recursos. En 3 años, se han donado más de 1.200 equipos, evitando 18 toneladas de RAEE y beneficiando a más de 3.000 personas. Los 1.200 equipos donados ... |
|
La implementación de compostadores comunitarios gestionados por colectivos (departamentos, residencias, asociaciones) en puntos estratégicos, con formación técnica y seguimiento centralizado, evitando transporte a plantas externas. En una institución con campus extenso, se instalaron 18 unidades junto a comedores y huertos; en 2 años, se procesaron 22 toneladas de orgánicos, y el compost se usa directamente en zonas verdes. En el sur, se usan compostadores de doble cámara con sombra para ... |
|
La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energía y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ... |
|
La creación de sistemas centralizados que usan poda y residuos leñosos del campus y su entorno para generar calor para calefacción y agua caliente, con tecnología de baja emisión y alta eficiencia. En una institución del norte con grandes extensiones arboladas, se instaló una caldera de 800 kW que cubre el 65% de la demanda térmica en invierno; los 1.200 toneladas/año de poda que antes se transportaban a vertedero ahora generan energía local, con emisiones un 90% menores que el gasóle ... |
|
La creación de consorcios que operan mediante el laboratorio abierto con empresas que acelera la escalabilidad de soluciones sostenibles mediante I+D+i aplicada a desafíos reales. Desarrolla los prototipos desde residuos locales que cierran ciclos territoriales mediante la transformación de subproductos en productos de valor añadido. Un caso destacado con empresas agroalimentarias desarrolló envases compostables desde residuos agrícolas, con tres prototipos pasando a producción indust ... |
|
Evaluación de las prácticas y políticas para cerrar los ciclos de materiales y energía en la producción y el consumo, reduciendo el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
La planificación de edificios y mobiliario con uniones mecánicas (no adhesivos), materiales no mezclados y documentación de componentes, para facilitar su desmontaje y reutilización al final de su vida útil. En una universidad del norte, un edificio piloto se construyó íntegramente con este enfoque: estructura de madera atornillada, fachada de paneles modulares, y mobiliario con piezas estandarizadas; tras 25 años, el 92% de los materiales podrán reutilizarse sin trituración. La CRUE h ... |
|
La implementación de protocolos para eliminar residuos en congresos y ferias: vajilla retornable, materiales reutilizables, compostaje de orgánicos y donación de excedentes, con evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se logró que el 89% de los residuos se desvíen de vertedero; en el congreso más grande, se evitaron 3,4 toneladas de residuos. El 89% de residuos desviados cierra ciclos materiales. Las 3,4 toneladas evitadas demuestran i ... |
|
La enseñanza de metodologías para mapear, analizar y cerrar ciclos de recursos —agua, nutrientes, residuos— en el campus, aplicando principios de economía circular en la toma de decisiones operativas. En una institución, se integra en administración y servicios; el personal aprende a identificar fugas y oportunidades de reutilización. En 2 años, la tasa de reciclaje pasó del 42% al 89% por mejora en la separación en origen. El mapeo de flujos materiales hace visible lo invisible. ... |
|
El aislamiento térmico eficiente es la mejora de la envolvente de edificios —muros, cubiertas, ventanas— para reducir pérdidas o ganancias no deseadas de calor, disminuyendo drásticamente la demanda energética. En rehabilitaciones, es la medida con mayor retorno ambiental y económico a largo plazo. En el sur, se prioriza el aislamiento en cubierta y protección solar; en el norte, en muros y ventanas de alta prestación. Puede combinarse con materiales biosostenibles (corcho, celulosa, ... |
|
Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logístico con sentido común... ... |
|
La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ... |
|
Tecnologías y procesos de alto nivel que permiten recuperar materiales complejos de residuos que tradicionalmente eran difíciles o imposibles de reciclar, incluyendo plásticos multicapa, composites, textiles técnicos y componentes electrónicos. En universidades con programas de ingeniería y ciencias, el reciclaje avanzado se implementa a través de proyectos de investigación , laboratorios especializados y colaboraciones con empresas tecnológicas. Incluye procesos como reciclaje químic ... |
|
Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ... |
|
La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ... |