
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ... |
|
La colocación estratégica de estaciones de carga en residencias, entradas principales y zonas periféricas del campus, garantizando que todas las personas —independientemente de su ubicación— tengan acceso a menos de 300 metros, evitando que solo los edificios centrales se beneficien. En una institución con campus extenso, se instalaron 28 puntos con app de localización en tiempo real; el uso de bicis eléctricas en zonas periféricas aumentó un 180% en un año. Los 28 puntos con cobe ... |
|
Estrategias integradas para disminuir las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan el acceso equitativo a oportunidades, recursos y calidad de vida, promoviendo inclusión, justicia social y oportunidades igualitarias. En universidades, la reducción de desigualdades se implementa mediante políticas de acceso inclusivo, becas y ayudas, programas de apoyo a estudiantes desfavorecidos , accesibilidad universal y eliminación de barreras físicas y culturales. Los proyectos in ... |
|
Modelo de desarrollo económico que busca no solo el aumento del PIB, sino también la reducción de desigualdades sociales y económicas, asegurando que todos los sectores de la sociedad se beneficien del crecimiento. ... |
|
La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ... |
|
La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ... |
|
La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ... |
|
La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ... |
|
El análisis específico de cómo las políticas de transporte afectan a mujeres y diversidades —cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras detectar que las mujeres evitaban el transporte público nocturno, se crearon rutas de acompañamiento con estudiantes voluntarios y puntos de luz seguros; el uso femenino aumentó un 59% en 6 meses. Las rutas de acompañamiento nocturno aumentan seguridad real. El ... |
|
La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ... |
|
La planificación específica de transporte accesible —shuttle con rampa, paradas adaptadas, app con información en tiempo real— para garantizar autonomía a todo el personal, no solo a estudiantes. En una universidad, tras una auditoría con colectivos, se rediseñaron las 6 rutas principales; el tiempo de espera bajó de 25 a 8 minutos, y la satisfacción aumentó del 38% al 92%. El tiempo de espera 8 minutos asegura accesibilidad real. La satisfacción 92% corrige exclusiones histór ... |
|
Sistema que mide la participación, liderazgo y beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, evitando que recaigan desproporcionadamente en mujeres (por ejemplo, en separación de residuos o huertos). Incluye análisis de comités, encuestas de percepción y ajustes en horarios o seguridad. Análisis de comités y ajustes en seguridad y encuestas de percepción por género aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades.... ... |
|
La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ... |
|
El análisis sistemático de cómo las políticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
Análisis de cómo las políticas ambientales afectan diferencialmente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE. En movilidad, implica seguridad en rutas nocturnas; en huertos, acceso equitativo a herramientas. Corrección de sesgos en políticas y seguridad en rutas nocturnas aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades. ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las políticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociología, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
La evaluación de cómo las medidas ambientales afectan a personas en función de la intersección de género, origen, edad, situación socioeconómica y diversidad funcional, para evitar soluciones que beneficien a unos y excluyan a otros. En una institución, al diseñar un sistema de bicicletas compartidas, se identificó que las mujeres jóvenes con hijos las usaban menos por falta de sistemas de transporte para menores; la solución: incorporar cestas y anclajes para sillitas. El uso en est ... |
|
El análisis y corrección de cómo las políticas de movilidad afectan diferencialmente según género —por ejemplo, cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad en transporte nocturno o diseño de infraestructuras— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras una encuesta que reveló que el 68% de las mujeres evitaba el transporte público nocturno por inseguridad, se implementaron rutas de acompañamiento nocturno con estudiantes voluntarios y pun ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ... |
|
Exigencia formal de que los órganos de decisión en sostenibilidad reflejen la diversidad de la comunidad universitaria: género equilibrado, presencia de personas con diversidad funcional, profesorado no titular, personal de administración y servicios, y estudiantes de distintos niveles y orígenes. En la práctica, implica mecanismos como el sorteo estratificado, la rotación periódica o la reserva de plazas para colectivos históricamente infrarrepresentados. Universidades como la de Barce ... |
|
Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinería o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crítico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ... |
|
La evaluación ambiental en universidades es el proceso sistemático de análisis, predicción y valoración de los impactos potenciales de una acción —obra, evento, política— sobre el medio ambiente y la salud, con el fin de prevenir daños, optimizar beneficios y asegurar la coherencia con los compromisos de sostenibilidad. En España, su marco legal lo constituye la Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que exige estudios para proyectos con cierta envergadura, pero las instituciones ava ... |
|
Las competencias en sostenibilidad son un conjunto de saberes, habilidades y actitudes que permiten a los futuros profesionales identificar problemas sistémicos, proponer soluciones éticas y viables, y actuar con responsabilidad ante los límites planetarios y las desigualdades sociales. En el sistema universitario español, su definición ha sido liderada por la CRUE en el Marco de Competencias Transversales en Sostenibilidad (2021), que identifica cinco ejes: pensamiento sistémico, justic ... |
|
La digitalización sostenible en universidades es el despliegue de tecnologías digitales —plataformas, sensores, IA, nube— con el objetivo de reducir la huella ambiental, mejorar la equidad en el acceso a la educación y optimizar la gestión, evitando soluciones que resuelven un problema creando otro más grave (como el aumento del consumo energético o la brecha digital). En España, su impulso ha venido de los fondos Next Generation EU, que financian plataformas de gestión energética ... |