
|
La evaluación de cómo las medidas ambientales afectan a personas en función de la intersección de género, origen, edad, situación socioeconómica y diversidad funcional, para evitar soluciones que beneficien a unos y excluyan a otros. En una institución, al diseñar un sistema de bicicletas compartidas, se identificó que las mujeres jóvenes con hijos las usaban menos por falta de sistemas de transporte para menores; la solución: incorporar cestas y anclajes para sillitas. El uso en est ... |
|
La planificación especÃfica de transporte accesible —shuttle con rampa, paradas adaptadas, app con información en tiempo real— para garantizar autonomÃa a todo el personal, no solo a estudiantes. En una universidad, tras una auditorÃa con colectivos, se rediseñaron las 6 rutas principales; el tiempo de espera bajó de 25 a 8 minutos, y la satisfacción aumentó del 38% al 92%. El tiempo de espera 8 minutos asegura accesibilidad real. La satisfacción 92% corrige exclusiones histór ... |
|
La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad fÃsica y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ... |
|
La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas especÃficas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ... |
|
La capacitación para identificar y corregir impactos diferenciales de polÃticas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas—, diseñando soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de movilidad, se crearon rutas seguras con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino de bicicleta compartida aumentó del 26% al 67%. Las rutas seguras con botones corrigen exclusiones reales. El uso femenino 67% asegura equida ... |
|
La planificación especÃfica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ... |
|
La planificación especÃfica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehÃculo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ... |
|
La enseñanza de metodologÃas para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ... |
|
El análisis especÃfico de cómo las polÃticas de transporte afectan a mujeres y diversidades —cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras detectar que las mujeres evitaban el transporte público nocturno, se crearon rutas de acompañamiento con estudiantes voluntarios y puntos de luz seguros; el uso femenino aumentó un 59% en 6 meses. Las rutas de acompañamiento nocturno aumentan seguridad real. El ... |
|
La planificación de rutas seguras que consideren necesidades especÃficas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderÃas). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guÃas de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ... |
|
La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantÃa, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomÃa. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplÃan o ... |
|
La colocación estratégica de estaciones de carga en residencias, entradas principales y zonas periféricas del campus, garantizando que todas las personas —independientemente de su ubicación— tengan acceso a menos de 300 metros, evitando que solo los edificios centrales se beneficien. En una institución con campus extenso, se instalaron 28 puntos con app de localización en tiempo real; el uso de bicis eléctricas en zonas periféricas aumentó un 180% en un año. Los 28 puntos con cobe ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesorÃa técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesorÃa técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
La planificación especÃfica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehÃculo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ... |
|
Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indÃgenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ... |
|
El análisis sistemático de cómo las polÃticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en polÃticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ... |
|
El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehÃculo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ... |
|
El reconocimiento formal del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en polÃticas universitarias: horarios flexibles, licencias por cuidados, espacios de lactancia y descanso, y valoración en evaluaciones. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon "aulas de conciliación" con horarios adaptados y apoyo psicológico; la tasa de abandono temprano bajó un 41% en dos años. La CRUE ha destacado que sin justicia en los cuidados, la sostenibilidad ... |
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
La acogida con información clara y apoyo práctico —mapas de rutas seguras, grupos de acompañamiento, alquiler de bicis de segunda mano— para facilitar el uso de la bici y la caminata desde el primer dÃa. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "ruta segura multilingüe" desde residencias al campus; el uso de modos activos por nuevos estudiantes aumentó del 27% al 71% en las primeras semanas. La ruta segura multilingüe reduce barreras invisibles. El uso 71% ... |
|
El análisis y corrección de cómo las polÃticas de movilidad afectan diferencialmente según género —por ejemplo, cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad en transporte nocturno o diseño de infraestructuras— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras una encuesta que reveló que el 68% de las mujeres evitaba el transporte público nocturno por inseguridad, se implementaron rutas de acompañamiento nocturno con estudiantes voluntarios y pun ... |
|
La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ... |
|
La creación de itinerarios peatonales y ciclistas entre residencias, campus y puntos clave de la ciudad —supermercados, centros de salud— con señalética multilingüe, iluminación reforzada y mapas accesibles desde apps, facilitando la autonomÃa de nuevos usuarios. En una universidad con alta movilidad internacional, se implementó tras encuestas que mostraron inseguridad en desplazamientos nocturnos; el 88% de los nuevos estudiantes reportó mayor confianza en su movilidad en las primer ... |
|
La acogida con información clara y apoyo práctico para el uso de transporte sostenible desde el primer contacto: tarjetas integradas, mapas de rutas activas, grupos de coche compartido y apoyo para la compra de bicicletas de segunda mano. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "guÃa multilingüe de movilidad" con códigos QR a rutas en app; el uso de transporte público y bici por nuevos estudiantes aumentó del 31% al 68% en las primeras semanas. La guÃa multilin ... |
|
La garantÃa de representación efectiva —no simbólica— de personas con diversidad funcional en órganos de decisión ambiental, con ajustes razonables (accesibilidad, tiempo, formatos) y poder real de influencia. En una universidad, tras una auditorÃa que reveló barreras invisibles, se reformó el comité: reuniones con intérprete de lengua de signos, documentos en lectura fácil, y turno de palabra estructurado; las propuestas sobre accesibilidad en huertos y movilidad se implementaron ... |
|
La auditorÃa de accesibilidad digital evalúa si las plataformas universitarias —web, aulas virtuales, repositorios, apps— cumplen con normas como UNE 139803 (equivalente a WCAG 2.1), garantizando la equidad en el entorno digital como derecho básico para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. En un entorno cada vez más hÃbrido, es tan crucial como la accesibilidad fÃsica. Detecta problemas como falta de texto alternativo, mala estructura de tÃtulos, contraste ... |
|
La garantÃa de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las polÃticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ... |
|
Gas radiactivo natural que puede acumularse en sótanos, plantas bajas o zonas con suelos granÃticos —comunes en el noroeste de España— y cuya concentración debe monitorearse y mitigarse para proteger la salud de estudiantes y personal. En la práctica, implica mediciones periódicas con detectores pasivos , ventilación cruzada mejorada en zonas crÃticas y, si es necesario, sistemas de extracción sub-suelo. En universidades como la de Santiago o la de León, ya se incluye en los proto ... |
|
Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser fÃsicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplÃa la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ... |