
|
Arquitectura que se adapta dinámicamente a condiciones xerotérmicas: lamas móviles, cortinas vegetales automatizadas y sistemas de ventilación cruzada activados por sensores de temperatura. En la Universidad de Sevilla, han reducido el consumo de climatización en un 40?%. Lamas móviles y cortinas vegetales automatizadas y reducción del 40% en climatización demuestran que la innovación puede ser eficaz y elegante. ... |
|
Un modelo donde las ideas de sostenibilidad generadas en el campus —por estudiantes, personal o investigadores— se prototipan, prueban, escalan y, si son exitosas, se transfieren a la gestión operativa o al entorno, cerrando el ciclo de la innovación. En una universidad, el sistema de riego por goteo con agua pluvial diseñado por estudiantes se implementó en todos los huertos del campus ; otro año, una app para compartir apuntes se integró en la plataforma oficial. La clave es el pue ... |
|
Un aula de innovación sostenible es un espacio fÃsico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economÃa circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologÃas de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ... |
|
Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafÃos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ... |
|
Desarrollo de instalaciones dedicadas a la investigación y promoción de tecnologÃas y prácticas sostenibles, fomentando la innovación en el ámbito ambiental. ... |
|
Estrategia más eficaz de la jerarquÃa de residuos, que consiste en evitar la generación de residuos desde el diseño.comprar a granel, elegir productos sin envase, diseñar experimentos con menos material, digitalizar con criterio. En la universidad, se aplica desde las compras (cláusulas en pliegos) hasta la docencia (guiones revisados) y la investigación (protocolos optimizados). Estrategia más eficaz de la jerarquÃa y aplicación desde el diseño y compras la convierten en el eje d ... |
|
Subvenciones y fondos para apoyar proyectos de innovación en sostenibilidad. ... |
|
Un lugar fÃsico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |
|
Enfoque que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real, incubadoras de empresas verdes o transferencia de tecnologÃas limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sà misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologÃas limpias convierten la universidad en mot ... |
|
Planificación especÃfica para las áreas industriales asociadas a universidades que integra criterios ambientales, sociales y económicos en el diseño y gestión de estas zonas, promoviendo la ecoindustria y la economÃa circular. Incluye la gestión de residuos industriales, eficiencia energética, movilidad sostenible y espacios verdes industriales. En universidades con campus tecnológicos o parques cientÃficos, la ordenación sostenible facilita la investigación aplicada, promueve la in ... |
|
Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economÃa circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ... |
|
Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economÃa social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guÃa de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanÃa hÃdrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ... |
|
Colaboración estructurada entre universidades, empresas, administraciones y organizaciones para desarrollar, probar y escalar soluciones innovadoras a desafÃos de sostenibilidad, acelerando la transición hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. En universidades, la red de innovación sostenible incluye incubadoras de empresas verdes , laboratorios de innovación abierta, programas de emprendimiento sostenible y alianzas estratégicas. Los estudiantes participan como emprendedor ... |
|
Flujos que por sus caracterÃsticas (toxicidad, mezcla de materiales, bajo volumen) son difÃciles de gestionar con los sistemas convencionales.cápsulas de café, chicles, colillas, film transparente, pilas integradas en dispositivos. En campus, su gestión requiere soluciones especÃficas.colectores especiales (como ceniceros para colillas con compostaje posterior), acuerdos con fabricantes para devolución (cápsulas Nespresso), o campañas de sustitución (chicles sin plástico). La innova ... |
|
Uso de simulaciones y modelización molecular para diseñar procesos y productos quÃmicos con menor impacto ambiental antes de llevarlos al laboratorio , reduciendo asà el consumo de recursos, tiempo y residuos experimentales. En la universidad, se enseña en grados de quÃmica o farmacia mediante software de código abierto (como Avogadro o PyMOlyze), permitiendo a los estudiantes predecir la toxicidad de un compuesto, su biodegradabilidad o la eficiencia de una ruta sintética. Proyectos co ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
Protocolo claro para gestión de cada tipo de residuo. Evita mezclas, riesgos y sanciones. Base de sistema de reciclaje eficaz ... ... |
|
Facilitar caminar, bici o patinete como primera opción. Requiere infraestructura segura e incentivos. Medida más eficaz para reducir emisiones ... ... |
|
Enfoque pedagógico que utiliza componentes electrónicos recuperados —motores de impresoras, sensores de viejos dispositivos, cables— para construir robots en talleres universitarios, fomentando la creatividad, la reparabilidad y la conciencia sobre los residuos electrónicos. En la práctica, implica crear "bancos de piezas" en talleres de estudiantes, con guÃas de despiece y seguridad, y proyectos abiertos que cualquier grupo puede replicar. En la Universidad de Málaga, un taller anual ... |
|
Modelo que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real o transferencia de tecnologÃas limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sà misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologÃas limpias convierten la universidad en motor de transición, no solo en obs ... |
|
Un entorno fÃsico —huerto piloto, aula-taller, zona de innovación— donde probar soluciones de sostenibilidad a pequeña escala antes de escalar, minimizando costes y riesgos de fracaso. En una universidad, un "laboratorio de 100 m²" permite testar sistemas de compostaje, riego con aguas grises o cultivos resistentes a sequÃa; el 76% de las pruebas exitosas se han implementado a mayor escala en el campus. El laboratorio de 100 m² acelera la innovación segura. El 76% escalado con éxi ... |
|
El aislamiento térmico eficiente es la mejora de la envolvente de edificios —muros, cubiertas, ventanas— para reducir pérdidas o ganancias no deseadas de calor, disminuyendo drásticamente la demanda energética. En rehabilitaciones, es la medida con mayor retorno ambiental y económico a largo plazo. En el sur, se prioriza el aislamiento en cubierta y protección solar; en el norte, en muros y ventanas de alta prestación. Puede combinarse con materiales biosostenibles (corcho, celulosa, ... |
|
Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentÃa de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuÃfero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentÃa y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guÃas de gestià ... |
|
Plataforma de investigación que identifica, evalúa y promueve las innovaciones tecnológicas y modelos de negocio más prometedores en sostenibilidad. Analiza tendencias, desarrollos tecnológicos, casos de éxito y oportunidades de aplicación en el contexto universitario y empresarial. Incluye tecnologÃas limpias, economÃa circular, energÃas renovables y soluciones basadas en la naturaleza. En universidades, el observatorio facilita la transferencia tecnologÃa , fomenta la innovación s ... |
|
Sistema para reciclar los residuos de filamento (PLA, ABS) generados en laboratorios y talleres universitarios mediante trituración y extrusión para crear nuevo filamento, cerrando el ciclo localmente. En la Universidad de Málaga, un "Recicladora 3D" gestionada por estudiantes ha reducido los costes de impresión en un 30?%. Para los ingenieros en formación, es una lección práctica de economÃa circular digital; para la gestión, una demostración de que la innovación puede ser regenerati ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogÃa: los estudiantes ... |
|
Acetato de butilo CAS 123-86-4 , butyl acetate Puede reaccionar violentamente con oxidantes fuertes. Puede formar mezclas explosivas con el aire, punto de inflamación: 22 C. Puede reaccionar con el agua para formar ácido acético y alcohol n-butÃlico. Incompatible con cáusticos, ácidos fuertes, nitratos Disuelve el caucho, muchos plásticos, resinas y algunos recubrimientos. La sustancia puede generar cargas electrostáticas debido a la baja conductividad. ... |
|
Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentorÃa. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ... |
|
acetilacetona CAS 123-54-6 Punto de inflamación: 34 ºC Puede formar mezclas explosivas con el aire . En perÃodos de almacenamiento a largo plazo en presencia de aire se pueden originar peróxidos explosivos. Se puede producir una polimerización explosiva del compuesto. Puede reaccionar violentamente en presencia de oxidantes fuertes. Incompatible con aminas alifáticas , alcanolaminas , ácidos orgánicos , isocianatos . ... |
|
Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ... |