
|
El aprovechamiento de aguas pluviales consiste en la captación, almacenamiento y uso no potable del agua de lluvia —principalmente para riego, limpieza de superficies o descarga de inodoros—, reduciendo la demanda de agua de red y la presión sobre los sistemas de drenaje urbano. En campus con gran superficie impermeable (aparcamientos, cubiertas), es una medida de alto rendimiento, especialmente en zonas con lluvias estacionales intensas, como el norte o el levante. En el sur, aunque la pr ... |
|
El acolchado vivo es una técnica que consiste en cubrir el suelo con plantas tapizantes de bajo porte y crecimiento denso —como Ajuga reptans , Thymus mastichina o Herniaria glabra — en lugar de mantillos inertes, logrando supresión de malezas, conservación de humedad y protección edáfica con mínimo mantenimiento. A diferencia del mantillo orgánico, es permanente, autorregenerativo y favorece la biodiversidad del suelo al permitir la actividad de microfauna y micorrizas. En zonas ... |
|
Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesoría técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. Asesoría técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Técnica que transforma restos de poda en carbón vegetal estable (biochar) mediante pirólisis controlada, para mejorar la fertilidad del suelo y secuestrar carbono a largo plazo. En campus con grandes extensiones arboladas, es una solución circular con alto potencial climático. Para los estudiantes de ingeniería química o agronomía, es un proyecto ideal de investigación aplicada. Pirólisis controlada y secuestro de carbono y mejora de fertilidad del suelo convierten los residuos en ... |
|
Sistema que usa plantas y microorganismos en sustratos filtrantes (grava, arena) para tratar aguas de duchas, lavabos o cocinas y reutilizarlas en riego. En residencias o gimnasios universitarios, es una solución de bajo coste y alto impacto, especialmente en zonas con estrés hídrico. Diseñado con especies autóctonas (juncos, espadañas), también crea hábitats para biodiversidad. Para los estudiantes de ingeniería ambiental o biología, es un proyecto ideal de fin de grado.monitorear efi ... |
|
La adaptación de caminos, mesas y herramientas en huertos para garantizar participación de personas con diversidad funcional: superficies llanas, mesas a distintas alturas, herramientas con agarre ergonómico y sistema de riego táctil. En una universidad, tras colaborar con un centro de diversidad, se creó un huerto sensorial accesible; hoy es usado por más de 200 estudiantes con discapacidad al año, y ha inspirado 5 proyectos de fin de carrera. El huerto sensorial accesible democratiza ... |
|
Espacio reservado para infraestructuras necesarias pero no estéticamente integrables —contadores de agua, composteras industriales, depósitos, accesos de mantenimiento—, diseñado para minimizar impacto visual y acústico mediante pantallas vegetales, topografía o materiales compatibles con el entorno. En campus, su correcta ubicación —lejos de zonas de uso intenso, pero accesible para el personal— evita que condicione negativamente el resto del paisaje. No se esconde vergonzantement ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
Plataforma digital que recopila, procesa y difunde datos sobre el desempeño ambiental de la universidad.consumo energético, calidad del aire, niveles de ruido, biodiversidad, residuos. Debe ser accesible, actualizada y con visualizaciones intuitivas para toda la comunidad. Permite a estudiantes realizar prácticas de análisis de datos, a investigadores generar conocimiento aplicado y a gestores tomar decisiones basadas en evidencia. En campus con múltiples edificios, requiere sensores IoT y ... |
|
Publicación clara, accesible y actualizada de los datos ambientales, sociales y de gobernanza —huella de carbono, equidad salarial, tasa de reciclaje— mediante dashboards digitales, informes anuales y señalética en el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales) y la transparencia (metodología, fuentes, metas). En campus con alta rotación estudiantil, es clave para generar compromiso desde el primer día. el acuerdo entre universidade ... |
|
Unidad técnica de tramitación ... |
|
Un campus que logra estatus negativo mediante la captura activa en suelos agrícolas que es sumidero escalable a través de sistemas agroforestales de alta captura en zonas verdes. Utiliza la madera como material de construcción que invierte la huella tradicional al incorporar estructuras de madera local certificada en rehabilitaciones y nuevas construcciones. Un ejemplo pionero combinó geotermia, fotovoltaica extensiva y gestión activa de sumideros para secuestrar más CO? del emitido. L ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesoría técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. Asesoría técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Movimiento para hacer transparente y accesible todo el proceso científico: publicación en abierto, datos FAIR, software libre. En universidades, se impulsa con repositorios y URIs. Democratiza el conocimiento y acelera innovación ... ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
Diseño paisajístico que optimiza la recolección pasiva de recursos naturales —agua de lluvia, rocío, luz solar o viento— mediante formas del terreno, orientación, texturas vegetales o materiales. En el sureste peninsular, incluye banquetas en media luna para agua; en zonas costeras, superficies rugosas para condensación de rocío; en norte, claros orientados al sur para ganancia térmica. No requiere tecnología compleja, sino conocimiento ancestral y observación atenta del microclima ... |
|
Aislamiento acústico mediante barreras vegetales xerófilas (setos densos de lentisco o enebro) que reducen el ruido sin necesidad de riego, integrando funcionalidad ecológica y bienestar. Barreras vegetales xerófilas y reducción de ruido y integración ecológica y bienestar convierten la vegetación en una solución multifuncional. ... |
|
Una zona de captación de rocío es un diseño paisajístico que aprovecha las condiciones microclimáticas nocturnas —especialmente en zonas costeras o de alta humedad relativa— para condensar vapor de agua en superficies vegetales o estructurales y canalizarlo hacia raíces o depósitos. Usa plantas con tricomas densos (como Helichrysum ), piedras frías o estructuras metálicas inclinadas. En universidades del sureste peninsular o Canarias, complementa otras fuentes hídricas en épocas ... |
|
Correctores, grapas metálicas, cintas adhesivas, rotuladores permanentes. Aunque minoritarios, su acumulación es significativa. La solución es la prevención mediante compras responsables.elegir productos duraderos, rellenables o con materiales mono (fáciles de reciclar), y diseñar pliegos que exijan durabilidad y reparabilidad. Compras responsables con criterio de durabilidad y pliegos que exijan reparabilidad reducen este flujo desde el origen.. ... |
|
Gestión de aguas pluviales mediante técnicas xerófitas: swales con vegetación autóctona, pavimentos permeables y zanjas de infiltración que recargan acuíferos sin riego artificial. En la Universidad de Almería, ha evitado inundaciones en episodios de lluvia extrema. Swales con vegetación autóctona y recarga de acuíferos y prevención de inundaciones extremas convierten la gestión hídrica en una solución integral. ... |
|
Estrategias que reducen la temperatura interior sin consumo energético.ventilación cruzada, chimeneas solares, muros trombe, sombreado con vegetación o materiales de alta reflectancia (albedo). En campus del sur, son prioritarias para adaptarse a las olas de calor. Para los estudiantes de arquitectura, son prácticas esenciales de diseño bioclimático. Ventilación cruzada y sombreado vegetal y materiales de alta reflectancia convierten el confort térmico en una solución natural, no en ... |
|
Técnica de cultivo de plantas sin suelo, utilizando soluciones minerales en agua. ... |
|
Técnica de extracción de gas y petróleo mediante la fracturación hidráulica de formaciones rocosas. ... |
|
El análisis sistemático de cómo las políticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
Rol proactivo de la universidad como guardiana del patrimonio natural y cultural de su entorno, mediante acciones como la conservación de especies amenazadas en campus, la denuncia de vertidos ilegales, la asesoría técnica a ayuntamientos en planes verdes o la custodia de espacios naturales. En zonas rurales o con alta biodiversidad, este rol es clave para la licencia social; en ciudades, para la justicia ambiental (evitar islas de calor en barrios vulnerables). No es activismo partidista, si ... |
|
Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que optimiza el uso de recursos como agua y nutrientes. ... |