Información sobre financian transicion real

  • Gestión ambiental integrada
    Un sistema que articula de forma coherente las políticas de energía, agua, residuos, movilidad y biodiversidad bajo una única estrategia, evitando soluciones aisladas y garantizando sinergias. En una universidad del norte, se sustituyó la gestión por departamentos independientes por un servicio transversal con indicadores comunes; en 3 años, las emisiones bajaron un 45%, la tasa de reciclaje subió al 91% y el ahorro operativo superó los 210.000 €. La CRUE ha recomendado este enfoque co ...
  • Fomento de la huella energética baja en TI
    La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ...
  • Eficiencia en el uso de energía en TI
    La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ...
  • Banco de herramientas para transición justa
    Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ...
  • Fomento de la economía colaborativa interna
    La creación de sistemas para compartir recursos poco usados —herramientas, equipos, libros, conocimientos— mediante plataformas digitales y puntos de entrega descentralizados, reduciendo la presión sobre recursos. En una universidad con múltiples facultades, se implementó una "biblioteca de cosas" con más de 450 artículos; en 2 años, se realizaron más de 4.200 préstamos, evitando la compra duplicada y generando ahorros estimados de 92.000 €. Los 4.200 préstamos en 2 años demue ...
  • Ángel Verde
    Inversores que financian proyectos o empresas que tienen un impacto positivo en el medio ambiente, a menudo enfocados en tecnologías limpias y sostenibles. ...
  • Obra verde
    Intervención con criterios ambientales: eficiencia energética , materiales sostenibles, permeabilidad, biodiversidad. Inversión en resiliencia y confort. Muchas se financian con Next Generation ... ...
  • Educación en transición justa
    La formación que explora no solo los desafíos técnicos de la descarbonización, sino sus impactos sociales —pérdida de empleos, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión laboral. En una institución, un curso analiza la transición en comarcas mineras; el 93% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El análisis de comarcas mineras hace tangible la justicia. El 93% vi ...
  • Tolerancia al cambio en transición
    Cultura organizativa que acepta la incertidumbre y la adaptación continua como parte de la transición ecológica, evitando la rigidez de planes rígidos a 10 años. En el campus, se traduce en revisiones anuales de estrategias, presupuestos flexibles y espacios para la experimentación. Para los gestores, es un desafío de liderazgo; para los estudiantes, una lección en pensamiento sistémico. Revisiones anuales y presupuestos flexibles y espacios para la experimentación aseguran que la ...
  • Jardines de Espacios de Transición
    Áreas verdes diseñadas para servir como zonas de transición entre diferentes tipos de espacios, como áreas urbanas y naturales. ...
  • Planes de transición energética local
    Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesoría técnica gratuita a pymes locales para auditorías energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrícola o formación en energías renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Participación estudiantil en sostenibilidad
    Mecanismos formales e informales que permiten a los estudiantes co-diseñar iniciativas con estudiantes y ejercer un rol activo en la transición ecológica y social de su universidad. Va más allá de las encuestas puntuales: incluye representación en órganos de gobierno (como el Consejo de Sostenibilidad), grupos de trabajo temáticos con facultades y servicios, becas de colaboración en la Oficina Verde, o programas tipo "Embajadores de Sostenibilidad". Su valor radica en aportar miradas ...
  • Universidad innovadora
    Modelo que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en motor de transición, no solo en obs ...
  • Educación en soberanía energética
    La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ...
  • Diseño de itinerarios formativos en transición ecológica
    La creación de trayectorias curriculares transversales —no titulaciones completas— que permitan a cualquier estudiante adquirir competencias en sostenibilidad mediante asignaturas optativas, seminarios y proyectos reales, sin alargar su formación. En una universidad, se lanzó el "Itinerario Verde" con 12 créditos reconocidos en cualquier grado; en 3 años, más del 40% del alumnado lo ha completado, y el 68% de los egresados reporta haber aplicado los conocimientos en su primer empleo. ...
  • Transparencia ambiental
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ...
  • Sostenibilidad en la innovación
    Enfoque que dirige la creatividad universitaria —tecnológica, social, organizativa— hacia soluciones regenerativas y justas. Incluye laboratorios de innovación social, concursos de ideas con implementación real, incubadoras de empresas verdes o transferencia de tecnologías limpias. Prioriza la accesibilidad y la replicabilidad sobre la novedad por sí misma. Laboratorios de innovación social con implementación y transferencia de tecnologías limpias convierten la universidad en mot ...
  • Buenas prácticas en reducción de plásticos de un solo uso
    La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ...
  • Racionalización del consumo energético
    Estrategia integral que busca reducir el uso innecesario de energía en el campus mediante una combinación de medidas técnicas, comportamentales y organizativas, sin sacrificar el confort ni la calidad de la actividad académica. Va más allá del simple ahorro: implica auditar edificios para detectar fugas , instalar sensores de presencia y luz natural en aulas y pasillos, programar sistemas de climatización según ocupación real, y fomentar hábitos como apagar equipos en desuso —especi ...
  • Formación en transición energética justa
    La educación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos, acceso equitativo— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión. En una institución, un curso analiza la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 94% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias hace tangible ...
  • Eficiencia en el uso de materiales de laboratorio
    La minimización del consumo de plástico desechable y reactivos mediante protocolos revisados, equipos reutilizables y compartición de recursos entre grupos. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 55% en puntas de pipeta y microplacas mediante el uso de sistemas recargables y estandarización de volúmenes; el ahorro anual supera los 42.000 €. La reducción del 55% en plástico previene residuos peligrosos. Los 42.000 € ahorrados financian inno ...
  • Fomento de la economía circular en laboratorios
    La implementación de medidas para minimizar residuos —reutilización de vidrio, sustitución de plástico desechable, compartición de reactivos— y gestionar los inevitables con trazabilidad total. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 61% en puntas de pipeta mediante sistemas recargables; el ahorro anual supera los 48.000 €. La reducción del 61% en plástico previene residuos peligrosos. Los 48.000 € ahorrados financian innovación docent ...
  • Doble titulación con enfoque sostenible
    La creación de itinerarios formativos que combinan una disciplina tradicional con competencias en sostenibilidad —por ejemplo, Arquitectura + Diseño Regenerativo, o Economía + Economía Circular—, respondiendo a la demanda de perfiles híbridos en el mercado laboral. En una institución, se lanzaron 5 dobles titulaciones en 4 años; la empleabilidad de sus egresados supera el 95% a los 6 meses, y el 78% trabaja en sectores verdes. La CRUE ha promovido este modelo como vía para la transfo ...
  • Dieta sostenible institucional
    Un compromiso formal de que al menos el 70% de los alimentos servidos en comedores y cafeterías sean ecológicos, de proximidad, de temporada y con bajo impacto hídrico y de carbono, priorizando opciones vegetales. En una universidad con 4.000 comensales diarios, se logró mediante acuerdos con 12 cooperativas agrícolas locales y la eliminación progresiva de carne de vacuno; la huella de carbono alimentaria bajó un 52% en 2 años, y la satisfacción de los usuarios aumentó un 27%. La CRUE ...
  • Trabajo con comunidades en transición
    Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ...
  • Transición de césped convencional
    La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ...
  • Educación en transición energética justa
    La formación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos en sectores fósiles, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva. En una institución, un curso analiza casos como la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 91% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias ha ...
  • Sostenibilidad energética
    Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ...
  • Diversificación de fuentes de financiación verde
    La búsqueda activa de fondos para sostenibilidad más allá del presupuesto ordinario: convocatorias europeas (LIFE, Horizonte Europa), fondos nacionales (PRTR), donaciones éticas, ingresos por servicios (venta de compost) o acuerdos con empresas alineadas. En una universidad, se creó una "oficina de captación verde" que en 3 años consiguió más de 4,2 millones € para proyectos de descarbonización y adaptación, multiplicando por 5 la inversión anual en sostenibilidad. La clave fue la ...