
|
Cuantificación del beneficio que la naturaleza aporta al campus —regulación térmica, captura de CO?, control de inundaciones, bienestar mental— para justificar inversiones en infraestructura verde. En la práctica, se usa herramientas como i-Tree para árboles o modelos de infiltración para pavimentos permeables. En campus del sur, donde el calor es un riesgo creciente, los árboles autóctonos demuestran un alto retorno en salud y confort; en el norte, los humedales construidos previene ... |
|
Medidas para integrar la sostenibilidad en proyectos de infraestructura verde, como parques y corredores ecológicos, promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible. ... |
|
Un jardín de lluvia es una depresión ajardinada, diseñada con sustratos drenantes y plantas tolerantes a anegamiento temporal, que recoge y filtra el agua de escorrentía de tejados, aparcamientos o calzadas antes de que se infiltre o se descargue en la red. Actúa como filtro natural de sedimentos y contaminantes (aceites, metales pesados), reduce la carga sobre las alcantarillas y crea hábitats para invertebrados acuáticos. En campus urbanos, donde el sellado del suelo es alto, es una sol ... |
|
Proceso mediante el cual las algas convierten la luz solar en energía química, esencial para la cadena alimentaria acuática ... |
|
Dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica, parte esencial de la energía eólica. ... |
|
Un humedal construido educativo es una infraestructura de fitodepuración —con zonas de flujo superficial y subsuperficial— diseñada no solo para tratar aguas, sino para ser observada, muestreada y estudiada por estudiantes. Incluye pasarelas seguras, carteles explicativos, puntos de muestreo y especies fácilmente identificables. En universidades con vertidos ligeros (laboratorios docentes), puede tratar aguas antes de su reutilización en riego. Su seguimiento —calidad del agua, crecimi ... |
|
Inversiones en infraestructura y tecnologías que promueven la sostenibilidad y reducen el impacto ambiental ... |
|
Área protegida de la radiación solar directa, creada mediante arbolado de copa ancha, pérgolas con trepadoras o estructuras ligeras, esencial para la termorregulación en climas cálidos y para prolongar la usabilidad del espacio exterior. En el sur de España, no es un lujo, sino una infraestructura de salud pública: reduce el riesgo de golpe de calor y permite actividades al aire libre en verano. Se priorizan especies perennes y resistentes a sequía (plátano, olmo resistente, acacia mimo ... |
|
La adaptación basada en ecosistemas (AbE) utiliza la protección, restauración o gestión de ecosistemas naturales para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos —por ejemplo, corredores verdes para mitigar islas de calor, humedales artificiales para retener aguas torrenciales o reforestación con especies nativas para prevenir erosión. En campus, se aplica mediante infraestructura verde: jardines de lluvia, techos verdes, bosques urbanos o setos multifuncionales. Es especialmente ... |
|
Servicios de la naturaleza además de captura de CO?: regulación térmica, control de inundaciones, polinización. Se cuantifican con herramientas como i-Tree y justifican infraestructura verde ... ... |
|
Proyecto de infraestructura verde que incluye espacios verdes y rutas para peatones y ciclistas, promoviendo la sostenibilidad en áreas urbanas. ... |
|
Construcción de sistemas e instalaciones que integran elementos naturales y principios de sostenibilidad para mejorar la calidad ambiental y urbana. ... |
|
Financiamiento dirigido a proyectos que integran la naturaleza en las ciudades, como parques y techos verdes, para mejorar la sostenibilidad urbana. ... |
|
Desarrollo de estructuras que integran elementos naturales, como techos y muros verdes, para mejorar la sostenibilidad ambiental y el bienestar urbano. ... |
|
Creación de sistemas de transporte que minimizan el impacto ambiental, como carriles para bicicletas, transporte público eficiente y vehículos eléctricos. ... |
|
Infraestructuras no edificatorias diseñadas con materiales locales , mínimo sellado, durabilidad y biodiversidad. Ej: pavimentos permeables, SUDS, muros verdes. Son infraestructura verde con valor educativo para estudiantes de ingeniería y arquitectura... ... |
|
Integración de principios de sostenibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas, como la incorporación de elementos naturales y tecnologías eficientes para mejorar el impacto ambiental. ... |
|
Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentía superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ... |
|
Medidas para mitigar los efectos negativos de proyectos de infraestructura, como la restauración de hábitats, la creación de corredores ecológicos y la reducción de la huella ambiental. ... |
|
La gestión activa de la masa arbórea del campus no como mero ornato, sino como infraestructura verde estratégica. El arbolado como infraestructura crítica redefine su valor para mitigar islas de calor, capturar CO?, gestionar aguas pluviales, albergar biodiversidad y mejorar el bienestar. Implica un plan de arbolado con criterios de diversidad específica, resistencia climática, bajo mantenimiento y valor ecológico, más allá de las especies tradicionales (plátanos, acacias). En el sur ... |
|
Corredores ecológicos diseñados con especies xerófilas que conectan fragmentos de hábitat en el campus, permitiendo el movimiento de polinizadores y pequeños mamíferos incluso en condiciones de sequía extrema. Especies xerófilas y movimiento de polinizadores y conexión de fragmentos en sequía los convierten en infraestructura de resiliencia funcional. ... |
|
Techos ajardinados con especies xerófilas que reducen la isla de calor urbana, mejoran el aislamiento térmico y gestionan aguas pluviales sin riego suplementario. En la Universidad Politécnica de Madrid, han reducido la demanda energética en verano en un 15?%. Reducción de isla de calor y aislamiento térmico y gestión de aguas pluviales sin riego los convierten en infraestructura climática multifuncional. ... |
|
Estructura organizativa —habitualmente dependiente de la rectora o vicerrectorado de sostenibilidad— encargada de coordinar, impulsar y visibilizar las acciones en materia ambiental, social y de gobernanza. A diferencia de una Oficina Verde más operativa, su rol es estratégico.elaborar planes quadrienales, alinear políticas sectoriales, gestionar indicadores y rendir cuentas ante la comunidad. Para ser eficaz, debe contar con capacidad de decisión, presupuesto propio y representación en ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especímenes, apoyo a guías locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guías locale ... |
|
La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias —obras, eventos, transporte interno— mediante barreras acústicas naturales (setos), horarios restrictivos y elección de maquinaria silenciosa. En una universidad ubicada en zona residencial, se plantaron 400 metros de seto multifuncional como barrera sonora; las quejas vecinales bajaron un 82% en un año, y la biodiversidad en el seto aumentó un 140%. Las 400 m de seto acústico son infraestructura verde. Las que ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
Un sistema que implementa la restauración de cursos de agua que es infraestructura verde mediante la eliminación de especies invasoras y replantación de riberas con vegetación autóctona. Utiliza el tratamiento con humedales naturales que es tecnología suave y eficaz para mejorar la calidad de aguas grises antes de su devolución al ciclo. En una universidad con arroyo degradado, este enfoque mejoró la biodiversidad acuática en un 70% en 5 años. En zona árida, se usa agua regenerada ... |
|
Estrategia para reducir la huella de eventos académicos.priorizar formato híbrido, compensar emisiones con proyectos locales verificados, usar menús vegetarianos y vajilla reutilizable, y seleccionar sedes con certificación ambiental. En universidades adheridas al Pacto Verde, es una exigencia creciente. Formato híbrido y menús vegetarianos y compensación con proyectos locales convierten los congresos en coherencia, no en contradicción... ... |
|
La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias mediante las barreras acústicas naturales que son infraestructura verde efectiva (setos), complementada con horarios restrictivos y el mantenimiento preventivo de equipos que reduce ruido y alarga vida útil de maquinaria de climatización y transporte interno. En campus ubicados en zonas residenciales, es clave para la convivencia; en todos, para el bienestar de la comunidad. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Planificación que integra los aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales en la organización del uso del suelo, considerando los límites ambientales y la resiliencia de los ecosistemas. En el contexto universitario, implica diseñar campus que respeten y potencien los valores ecológicos del territorio, minimicen la fragmentación de hábitats y favorezcan la conectividad ecológica. Incluye el análisis de servicios ecosistémicos, evaluación de impacto ambiental y desarrollo de inf ... |